Congreso Internacional Profesores de español
XIII FONCEI: Presente y futuro del Español, reflexiones literarias y lingüísticas
- Cervantes Escuela Internacional organiza este Congreso en Málaga.
- Tendrá lugar los días 31 de enero y 1 de febrero.
- Participarán cerca de un centenar de expertos en la enseñanza del español como lengua extranjera y turismo idiomático.
FONCEI (Foro Nacional de Cervantes Escuela Internacional) es un encuentro internacional de profesores de español que nace en Málaga en 2011 con la motivación de fomentar el español y su enseñanza.
Lo que comenzó siendo un evento nacional se ha convertido hoy en una cita ineludible para los profesionales de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) en la que asisten docentes de todas partes del mundo.
Esta mañana se ha presentado en la sede de la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía y ha contado con la asistencia del delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Carlos García Giménez, que ha destacado que se trata de un evento que “convierte a Málaga en el epicentro de la enseñanza del español para extranjeros”.
Carlos García ha señalado que la celebración de este congreso, que tendrá lugar los días 31 de enero y 1 de febrero en la sede de Turismo Andaluz, sitúa a la provincia malagueña como “eje de referencia internacional para la enseñanza del idioma español” y al mismo tiempo contribuye a destacar “la relevancia de Málaga como un destino también de turismo idiomático”.
En la presentación del congreso han participado también la directora general de Cervantes Escuela Internacional, Paola Peña, y la directora académica de Cervantes Escuela Internacional, Patricia Santervás, como representantes de la entidad organizadora del congreso, la concejala de Educación y Fomento del Empleo del Ayuntamiento de Málaga, María de la Paz Flores, el gerente de la Federación de Escuelas de español en España (FEDELE), David Trigo, y Pilar Carrión, ejecutiva de marketing del Patronato de Turismo Costa del Sol.
“Para la Junta de Andalucía es muy importante este sector de turismo idiomático y aunque este congreso va enfocado a los profesores de español, nosotros vemos la importancia que tiene en todos esos alumnos que vienen a Andalucía y, en concreto, a Málaga a aprender español porque entendemos que es la puerta de entrada a posibles visitas posteriores”, ha explicado el delegado de Turismo.
Según el informe anual del Instituto Cervantes, son casi 600 millones de personas las que hablan español como idioma materno, siendo el segundo idioma materno más hablado del mundo detrás del chino Mandarín.
Actualmente existen más de 22 millones de estudiantes de español en todo el mundo.
Málaga: líder en la atracción de estudiantes de español
En ese mismo sentido, la directora general de Cervantes Escuela Internacional, Paola Peña, ha señalado que Málaga es la provincia nacional líder en cuanto a atracción de estudiantes de español, destacando el papel ya consolidado de la celebración del Congreso de FONCEI en la capital malagueña.
Precisamente, según datos preliminares del informe de FEDELE para 2024, la provincia de Málaga habría logrado desbancar a Madrid, Barcelona y Valencia y se colocaría en primer lugar en la recepción de estudiantes de español de todo el país.
Paola Peña ha indicado también que el turismo idiomático contribuye a la desestacionalización del sector y ha asegurado que los estudiantes de español que aprenden el idioma en Málaga y en Andalucía son “los mejores embajadores” para el turismo.
La responsable de Cervantes Escuela Internacional ha señalado que en Andalucía, la mayoría de los alumnos tienen edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, siendo sus países de procedencia, principalmente, Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, EEUU y Países Bajos.
Por su parte, el gerente de FEDELE, David Trigo, ha adelantado unos datos preliminares del balance de 2024, que señalan que la provincia de Málaga acogió a 34.824 estudiantes de español, lo que supone un 28,55% más que en 2023. Los alumnos que estudian español suelen tener un gasto semanal de 700 euros y una estancia media que se ha incrementado de 2,9 semanas a 3,5.
Estos datos supondrían que los estudiantes de español gastaron en la provincia de Málaga 85 millones de euros durante 2024.
Los problemas más frecuentes para aumentar este número de visitas son los causados por los visados en algunos mercados; la recuperación progresiva después de que China reactivase la conectividad, dando lugar al regreso de estudiantes chinos desde el segundo semestre; y la incertidumbre de la sequía en algunas regiones españolas.
La Asociación de Español en Andalucía, con presencia en Málaga, Córdoba, Cádiz, Granada y Sevilla, cuenta con un total de 40 centros de español. Es una de las asociaciones con mayor número de estudiantes (49.247) y de semanas, con 126.332. El aumento de alumnos respecto a 2019 es del 95,50%.
En Andalucía, la mayoría de los alumnos tienen edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, coincidiendo estas con el periodo escolar. Los países de procedencia principalmente son: Italia, Alemania, Reino Unido e Irlanda, Francia, Polonia EEUU, Dinamarca y Países Bajos.
XIII Edición FONCEI
En 2025 se celebra la edición número 13 de este Congreso que se ha convertido en un referente a nivel internacional gracias al alto nivel de ponentes que tiene en cada edición y al alto número de profesores participantes llegados de diferentes regiones de España y Europa.
Esta decimotercera edición se celebra los días 31 de enero y 1 de febrero en la sede de Turismo Andaluz.
Está dirigido principalmente a profesores de español como lengua extranjera pero también a filólogos, traductores, lingüistas o editores, todos ellos estudiosos de nuestra lengua.
Se espera la participación de profesionales que asistirán a este congreso para actualizar la información del sector y escuchar las ponencias de lingüistas de prestigio, gramáticos reconocidos, autores de manuales de español y profesores universitarios.
Reunirán a destacados escritores, filólogos y académicos de la RAE para compartir su conocimiento en ponencias sobre lengua y literatura. Este evento ofrece una oportunidad única de explorar la riqueza del español desde múltiples perspectivas, promoviendo el diálogo y la reflexión entre expertos y apasionados de nuestra lengua.
José María Merino, escritor y académico de número de la RAE y Ángeles Encinar, académica correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua, serán los encargados de ofrecer la Conferencia inaugural.
El resto de ponentes de esta XIII edición son:
- María Ángeles Álvarez, catedrática y académica correspondiente de la Real Academia Española.
- Concha Moreno, profesora y escritora.
- Conchi Rodrigo Somolinos, profesora y coordinadora de idiomas en la Universidad Alfonso X El Sabio.
- Cristina Sánchez, Catedrática de Lengua Española en la Universidad Complutense de Madrid e investigadora.
- Neus Fiegueras doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona.
- Olga Cruz doctora en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Cervantes Escuela Internacional trabaja por un futuro en el que el español como lengua extranjera siga siendo un medio de unión, conocimiento y desarrollo
El Congreso está organizado por Cervantes Escuela Internacional, patrocinado por Turismo de Andalucía y Costa del Sol Málaga y cuenta con la colaboración de FEDELE, Grupo Editorial Edelsa-Anaya, Editorial Edinumen y Editorial SGEL.
El plazo de inscripción está abierto, se puede acceder a través de este enlace:
Datos principales del evento:
- Fecha y horarios: 31 de enero y 1 de febrero de 2025.
- Viernes: 15:45h recepción / 16:00h a 20:00h Congreso.
- Sábado: 09:15h a 17:15h Congreso.
- Información e inscripción en la web oficial del Congreso.
CAB/DR.
Esta buena noticia ha sido amadrinada por:
Lola Bravo, de Archidona, directora de la agencia de traducción BRAVIDIOM – https://bravidiom.com/
¿Y tú, quieres convertirte en madrina o padrino de buenas noticias?…