DeepSeek, la IA china que hace temblar Wall Street y Silicon Valley
- Una ‘start-up’ china anuncia una Inteligencia Artificial de código abierto que pone en alerta a los mercados y muestra una posible explosión de la burbuja de la IA.
- Nvidia pierde más de medio billón de dólares en un solo día.
- El nerviosismo del mercado muestra la importancia de la irrupción de China en un mercado que Silicon Valley pretendía controlar por completo.
El lanzamiento de la IA DeepSeek bajo código abierto y con una tecnología que usa menos recursos —es decir, que se puede usar con procesadores menos potentes— ha revolucionado por completo el mercado de las IA y ha puesto en alerta a la empresa de ChatGPT.
Entre todas las barreras que derrumba este nuevo lanzamiento, está el mantra impuesto por Silicon Valley de que se necesitan grandes gastos de capital e inversión para desarrollar una IA y que, por lo tanto, sólo las grandes empresas tienen poder para su Desarrollo.
Con este movimiento, China ha pegado un puñetazo en la mesa inesperado en la carrera de la Inteligencia Artificial (IA)
Una start-up china ha presentado a finales de la semana pasada una IA con código abierto bajo el nombre de DeepSeek que, según la empresa y las primeras impresiones de expertos, podría competir con la tecnología norteamericana de OpenAI. Tras unos días de revuelo y expertos probándola, las principales empresas tecnológicas de Estados Unidos dominantes del mercado lo han notado en bolsa.
Caída en bolsa de Nvidia
A raíz de esta aparición Nvidia, la niña bonita de las empresas de chips y tarjetas gráficas norteamericana, cae más de un 10%. O lo que es lo mismo, se esfuman unos 350.000 millones de dólares de valor.
A las 18h de ayer, la empresa había perdido más de un 15% de su valor bursátil, el equivalente a más de 450.000 millones de euros, la mayor caída de la historia.
El índice Nasdaq también caía un 3% por el arrastre de las tecnológicas y el S&P 500 se deja un 2%. También en premercado, Microsoft se deja un 7%, Meta más de un 5%, Tesla otro 6% y la holandesa AMSL se deja ya más de un 10%.
Más allá de las caídas bursátiles, el nerviosismo del mercado muestra la importancia de la irrupción de China en un mercado que Silicon Valley pretendía controlar por completo.
El lanzamiento de DeepSeek bajo código abierto y con una tecnología que usa menos recursos —es decir, que se puede usar con procesadores menos potentes— ha revolucionado por completo el mercado de las IA y ha puesto en alerta a la empresa de ChatGPT.
Impacto positivo en redes sociales
En las redes sociales, no paran los mensajes de aprobación y sorpresa sobre los buenos resultados que, a primera vista, da la nueva app china.
Los internautas que han probado la IA han constatado sus buenos resultados y confirman que la empresa china “ha demostrado que la IA puede tener un impacto irrisorio, ser trazable, partir de datos abiertos, ser liberada como código abierto y funcionar igual de bien que la opción privada”. De hecho, la app DeepSeek ahora mismo es número uno en descargas en todas las categorías y en todas las app stores, superando a ChatGPT.
Entre todas las barreras que derrumba este nuevo lanzamiento, está el mantra impuesto por Silicon Valley de que se necesitan grandes gastos de capital e inversión para desarrollar una IA y que, por lo tanto, sólo las grandes empresas tienen poder para su desarrollo.
Durante los últimos años, el discurso de las grandes tecnológicas creaba la narrativa de que tan sólo con grandes inversiones se podría desarrollar la IA, lo que aseguraba una buena atracción de clientes y de inversores.
Pero estos últimos han visto en el lanzamiento de DeepSeek un órdago a dicha premisa y muchos salen en estampida de su accionariado y están empujando el mercado a la baja.
La puesta en duda de la necesidad de grandes recursos se puede extrapolar también al tamaño de las empresas.
La pequeña start-up china necesitó una inversión para arrancar de apenas 10 millones de dólares y emplea a unas 200 personas, muy lejos de las 4.500 personas que trabajan en OpenIA o de los 6.600 millones de dólares que levantó en sus rondas de financiación.
Es decir, una empresa realmente pequeña ha puesto en jaque a las compañías de mayor valoración bursátil del mundo como Microsoft, Apple o Nvidia.
“Demuestra lo vulnerable que sigue siendo el comercio de IA, como todo comercio consensuado y basado en el supuesto de una ventaja inexpugnable”, afirma Luca Paolini, estratega jefe de Pictet Asset Management, en unas declaraciones a Financial Times, sobre el rally alcista que han vivido las empresas de IA en los últimos meses y que hoy, con el lanzamiento de la competencia china y el desmoronamiento de dicha ventaja, podría resultar que fue una burbuja que sino estalla, al menos se desinfle.
Fuente: Yago Álvarez Barba, El Salto, vía ANRed.
CAB/DR.