El consumo de la salicornia aporta polifenoles que mejoran la salud cardiovascular. Así lo señala un estudio llevado a cabo por un equipo de investigación sevillano, perteneciente al grupo de investigación neurovascular del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

Concretamente, este trabajo se basa en un estudio clínico que afirma la posible eficacia del consumo alimentario de esta planta, conocida como ‘espárrago de mar’ por su forma y su proliferación en terrenos salados, para prevenir y tratar enfermedades neurovasculares como el ictus.

Efecto de la salicornia

Durante el desarrollo del estudio, parte de la muestra, específicamente el grupo de personas que poseía un alto nivel de homocisteína y consumieron el suplemento con salicornia, disminuyeron este indicador. Frente a los que ingirieron placebo.

La salicornia es una planta marina con alto contenido en polifenoles. Por su parte, la homocisteína es un aminoácido de origen animal (leche, carne, huevos…). Esta última puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y neurovasculares.

En particular, “la suplementación con salicornia fue efectiva en la reducción de los niveles de homocisteína tras tres meses de tratamiento. Y esta reducción no se observó en el grupo de placebo. Cabe destacar que también se observó una tendencia muy interesante sobre la reducción del colesterol en el grupo que recibió el extracto de salicornia”, aduce su investigadora principal la doctora Soledad Pérez.

Desarrollo del estudio

Gracias a las conclusiones de este estudio inicial, se está testando el uso de la salicornia en pacientes que han sufrido un ictus. El objetivo es evitar la aparición de nuevos eventos vasculares. En la elaboración de las cápsulas de los suplementos alimenticios con salicornia ha participado la empresa sevillana Bio-Dis Pharma.

Asimismo, parte de estos resultados fueron presentados en el IV Congreso Andaluz de Ictus. El trabajo se titula “Suplementación nutricional con extractos de salicornia como estrategia de prevención en pacientes de alto riesgo cerebrovascular”. Y recibió el premio a la mejor comunicación oral, con la presentación de la doctoranda del hospital sevillano, Ana Najar.

Fuente: Fundación Descubre

CAB/AR