• Cada año nacen en nuestro país más de 3.000 bebés con un problema de corazón que será crónico.
  • Por cada canción publicada en Instagram y Twitter con el hashtag #ComparteRitmo, Cardiva donará 5 € a la Fundación Menudos Corazones.

Coincidiendo con el Día de la Música, que se celebra hoy 21 de junio, arranca el reto solidario #ComparteRitmo. Se trata de una campaña creada para visibilizar las cardiopatías congénitas, llenando las redes sociales de canciones con corazón.

La iniciativa, que se prolongará hasta el 30 de junio, anima a todo el mundo a compartir, a través de sus perfiles de Instagram y Twitter, los temas musicales que, por alguna razón, han tocado su corazón. El objetivo es benéfico: por cada post, Cardiva activará una donación de 5 € (hasta un máximo de 3.000 €) a favor de la Fundación Menudos Corazones. Y esta destinará lo recaudado a la ayuda a niñas, niños y jóvenes con cardiopatías congénitas y a sus familias.

Todo sobre #ComparteRitmo

Participar es muy sencillo: solo hay que cantar, tararear o poner un link a la canción en Twitter o Instagram. Igualmente, hay que explicar por qué es el tema elegido, y etiquetar la publicación con #ComparteRitmo. Asimismo, se debe seguir y mencionar los perfiles de Menudos Corazones y Cardiva, y retar a alguien para que haga lo mismo.

La campaña va a involucrar a las familias de Menudos Corazones, a especialistas en Cardiología, a personas del ámbito de la cultura y a todo aquel que quiera llenar las redes de música con corazón por una buena causa. Todas las canciones publicadas formarán parte de una lista colaborativa de Spotify.

En cuanto a su temática, la cardiopatía es la patología congénita de mayor incidencia en España. Cada día, nacen 10 bebés con esta enfermedad, lo que supone más de 3.000 bebés nacidos cada año con un problema de corazón que será crónico. Las cardiopatías más graves requieren sucesivas intervenciones acompañadas de largas hospitalizaciones, así como revisiones periódicas que pueden prolongarse hasta la edad adulta. Otras cardiopatías necesitan intervenciones terapéuticas mediante cateterismo o cirugía y requieren revisiones cardiológicas periódicas.

CAB/AR