• El Parque de las Ciencias de Granada programa una nueva edición de la Semana de la Ciencia, con todas sus propuestas adaptadas a las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias.
  • Más de una treintena de actividades entre talleres, visitas guiadas, exposiciones, escapes room o cuentacuentos integran el programa que se desarrollará desde el viernes 6 al domingo 15 de noviembre.
  • Se han diseñado propuestas especialmente dirigidas al sector educativo durante la semana y para familias y público general el fin de semana.

El Parque de las Ciencias de Granada celebra una nueva edición de la Semana de la Ciencia. Para ello, han organizado más de una treintena de actividades, entre talleres, cuentacuentos, visitas guiadas o cafés científicos. Todas ellas adaptadas a las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias.

Así, el parque abrirá sus puertas desde el viernes 6 al domingo 15 de noviembre para que podamos disfrutar de esta cita científica.

En ella, cobrarán protagonismo la divulgación científica frente a la pandemia y el fomento de vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). Con este fin, han diseñado un programa con propuestas especialmente dirigidas a los escolares durante la semana, y para familias y público general las tardes y los fines de semana.

Herramientas divertidas para combatir la pandemia

De los 13 talleres ofertados en la Semana de la Ciencia destaca el dedicado a los virus. Así, bajo el nombre ‘De la risa floja al microbio, todo se contagia’, se pone en valor el papel de la educación científica para hacer frente a la pandemia.

El taller muestra las estrategias que utilizan los propios virus para llegar a nuevos huéspedes, y explica qué debemos hacer para evitar el contagio. Todo ello basado en la evidencia científica y con un lenguaje divulgativo y accesible para todos los públicos. Una actividad especialmente dirigida al público familiar que se organiza los viernes y sábados a las 18 horas.

De la Semana de la Ciencia al futuro

Hoy en día la investigación es de vital importancia para el avance de las sociedades contemporáneas. Por este motivo, es esencial inspirar y fomentar vocaciones entre los más jóvenes, incrementar la cultura científica y concienciar sobre la importancia del desarrollo científico y tecnológico.

Por eso, cobran especial importancia otras actividades de esta cita científica, como la visita guiada a la exposición ‘Step into Space’. A través de ella, se explica cómo los avances logrados en la exploración espacial mejoran nuestra vida cotidiana, con desarrollos como el GPS o los propios móviles.

Además, en la muestra se integran demostraciones participativas dirigidas al público más joven, diseñadas para atraer su atención sobre la elección de carreras STEAM en el futuro. Esta exposición ha sido ideada también para público familiar y general. Estará abierta los sábados a las 12.30, 13.30, 17.00 y 18.00 horas y los domingos a las 12.30 y 13.30 horas.

En esta misma línea se celebran los talleres de robótica y diseño e impresión 3D, en el OpenLab los sábados y los domingos a las 12.00 horas. O el de Cambio global, cambio climático los domingos a las 13.30 horas.

Sensibilizar frente al cambio climático

La sensibilización de la sociedad frente al cambio climático es otro de los objetivos del programa cultural para esta Semana de la Ciencia.

Para ello, de martes a domingos en el horario habitual del museo se puede visitar la microexposición ‘Cambio climático. Cambio global. ¡Tómatelo en serio y actúa’. Esta muestra se ha producido en el marco del proyecto LIFE Adaptamed, del que el Parque de las Ciencias es socio.

Bajo esta actividad, se explican las medidas que podemos tomar para frenar el incremento de la temperatura y el deterioro de nuestro planeta. No obstante, se trata de un contenido especialmente pensado para los centros educativos. Con él, se aportan herramientas para abordar aspectos relacionados con el cambio climático, como el efecto invernadero o la pérdida de biodiversidad.

Además de esta microexposición, destacan otras acciones que se desarrollarán a lo largo de la Semana de la Ciencia bajo esta temática. Ejemplo de ello es la difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU para 2030. Con este fin, se realizarán demostraciones de martes a domingos en el Péndulo Onda, donde se representarán los ODS en cada uno de los 17 péndulos que conforman la instalación.

De este modo, física y arte se unen para concienciar sobre la importancia de cumplir los objetivos marcados por la ONU. También se persigue con esta actividad la igualdad entre las personas. Así como proteger nuestro planeta y asegurar la prosperidad como parte de la nueva agenda de desarrollo sostenible.

Para acercar la importancia de la Agenda 2030 tanto al sector educativo como a la sociedad, las demostraciones se realizarán las mañanas de martes a sábados a las 11.00, 12.00, 14.00, 16.00 y 17.00 horas y los domingos a las 11, 12 y 14 horas.

Una Semana de la Ciencia para los más pequeños

Por último, también habrá sesiones especiales para los más pequeños durante la Semana de la Ciencia. Por ejemplo, ‘Explora el Desván del museo’, o los talleres ‘Descubre los insectos’ y ‘Ponte en órbita’, dirigidos todos ellos tanto a centros educativos, como a familias.

Asimismo, los viernes, sábados y domingos se celebrarán sesiones especiales de cuentacuentos para acercar la ciencia y la literatura al público infantil.

El programa cultural para esta Semana de la Ciencia se ha diseñado de forma versátil y dual en su gran mayoría, para garantizar su celebración en formato online si las circunstancias lo requieren.

Para conocer el programa completo solo tienes que acceder a esta página.

CAB/AR