- El MIT y la Fundación Ramón Areces presentan placas solares imprimibles y enrollables.
- Gracias a este avance, se conseguirán grandes ahorros en las costosas instalaciones tradicionales.
La Fundación Ramón Areces y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han presentado un gran avance para el medioambiente. Así, en su cuarto simposio anual, han dado a conocer la invención de placas solares imprimibles y enrollables, basadas en la nanotecnología.
Vladimir Bulovic, fundador y director de MIT.nano, destacó algunos aspectos sobre el invento. Concretamente, indicó que “la nanotecnología es clave ya para conseguir nuevos materiales, nuevas medicinas o nuevas fuentes de energía y va a revolucionar todos estos campos”.
Un gran avance para las placas solares
Bulovic mostró un nuevo sistema de células fotoeléctricas más eficientes y económicas para captar la energía del sol:
«Hemos conseguido imprimir estas células en material fino y enrollable. Este se puede desplegar como si fueran alfombras en el tejado y también por las paredes para captar la luz de sol cuando no estamos en casa.»
De esta manera, según Bulovic, «nos ahorraremos las costosas instalaciones. Pues hay que tener en cuenta que dos terceras partes del presupuesto cuando instalamos paneles solares rígidos de silíceo van destinadas a la propia instalación. Estas células solares imprimibles, al ser tan finas, versátiles, ligeras, transportables y, además, mucho más eficientes, tampoco tendrán el riesgo de fracturarse como sucede con las de silíceo».
Gracias a estas nuevas placas solares “estamos en la etapa más apasionante y creativa de la electrónica de los últimos 50 años». Al menos así lo aseguró Tomás Palacios, profesor del departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación del MIT.
Su investigación actual se centra en nuevos dispositivos electrónicos y aplicaciones para nuevos materiales semiconductores. Buen ejemplo de ello es el grafeno, el disulfuro de molibdeno y el nitruro de galio. “El objetivo de mi grupo de investigación en el MIT es explorar nuevos paradigmas que permitan a la electrónica seguir cambiando el mundo a mejor”, concluyó.
Fuente: Agencia Servimedia
CAB/AR