«Ahora o nunca»
Greenpeace “despliega” frente al Congreso una pancarta de luz para pedir la transformación del sistema en clave verde
- La organización ecologista ha elaborado un documento con más de cien propuestas para superar los estragos de la Covid-19 y afrontar la crisis ecológica.
- El voluntariado de Greenpeace se sumará hoy en más de 20 ciudades a las actividades convocadas por varios colectivos para pedir justicia social y ambiental.
Con motivo de la celebración hoy del Día del Medioambiente, Greenpeace ha publicado el informe «Darle la vuelta al sistema», que reúne más de 100 medidas concretas, dirigidas a todos los partidos del arco parlamentario así como a diferentes administraciones del país, para propiciar la transformación del actual sistema fallido bajo los parámetros de respeto al medioambiente y a las personas.
Nada más comenzar el día, un pequeño grupo de miembros de Greenpeace ha aprovechado la oscuridad de la noche para “desplegar” frente al Congreso de los Diputados una novedosa pancarta de luz en la que han proyectado varios mensajes como “Demos la vuelta al sistema” o “REinventa”.

Activistas de Greenpeace despliegan frente al Congreso de los Diputados una novedosa pancarta de luz con mensajes como “Demos la vuelta al sistema” o “REinventa”.
Todas las personas que han participado en la actividad han mantenido en todo momento las medidas de seguridad necesarias.
Poner a las personas y al medioambiente en el centro
Con esta protesta frente a la sede de la democracia del país, Greenpeace quiere pedir a todos los partidos políticos (y especialmente a quienes intervienen en la comisión del Congreso creada para pactar la reconstrucción económica y social del país tras la crisis sanitaria) que tengan visión de futuro y apoyen medidas para superar los estragos de la Covid-19 con una profunda transformación que tenga a las personas y al medioambiente en el centro.
“Si algo ha mostrado esta pandemia es la fragilidad del ser humano y eso nos obliga a repensar todo y a ver la necesidad de reinventarnos y darle la vuelta al sistema, porque está claro que no funcionaba correctamente”, ha declarado Mario Rodríguez, director de Greenpeace.
“Cada vez hay más evidencias científicas que apuntan a la estrecha relación entre la salud del planeta y la humana, y esto hace que sea imprescindible repensar el modelo en el que hemos vivido, que salgamos fortalecidos de esta dolorosa crisis y que demos la vuelta al sistema, replanteándonos todas las prácticas, especialmente las económicas, que definen la presencia humana en este planeta”, ha añadido Rodríguez.
Informe «Darle la vuelta al sistema»
Darle la vuelta al sistema es una variante del Green New Deal pero mucho más dinámica y transformadora que ve la salida de esta dura crisis como una oportunidad para acometer cambios estructurales de calado que saquen al país más fortalecido y, sobre todo, más resiliente de cara a futuras crisis como la climática, ya que está llamando a la puerta del planeta.
“Ahora es el momento. Hemos visto cómo el actual sistema no está preparado para una crisis sanitaria y económica como la que estamos afrontando. Tampoco lo está para afrontar la crisis ecológica y la creciente desigualdad.
Es hora de darle la vuelta al sistema con propuestas transformadoras. Es fundamental que la comisión parlamentaria de reconstrucción afronte un cambio de modelo mediante una transición ecológica que sea justa y no olvide a los más vulnerables.
Les haremos llegar nuestras propuestas con la esperanza de que las tengan en consideración”, ha declarado Mario Rodríguez, director de Greenpeace.
Racionalidad ecológica, igualdad social y control democrático
El modelo elaborado por Greenpeace prevé un periodo de transición para los próximos años, que permita acometer grandes y profundas reformas y transitar hacia una sociedad basada en la racionalidad ecológica, la igualdad social y el control democrático.
Para elaborar la propuesta de Green New Deal, la organización ecologista ha reflexionado previamente sobre una serie de marcos fundamentales que van desde la reforma del sistema productivo, fiscal y legislativo, a los cuidados o la racionalización del trabajo, y que articulan el funcionamiento social y económico.
¿Por qué es necesaria esta propuesta para Greenpeace?
La comunidad científica ya alerta sobre la crisis ecológica a la que se enfrenta el planeta, que incluye una crisis de biodiversidad, con una tasa de extinción de especies entre 100 y 1.000 veces superior a la que se consideraría natural y con más de un millón de especies al borde de la extinción, con lo que esto implica para el equilibrio de la vida en la Tierra.
Pero también afrontamos una grave amenaza climática: si la temperatura media sobrepasa más de 1,5 ºC, con base a la temperatura del período preindustrial, según indican los expertos del IPCC de Naciones Unidas las consecuencias serán devastadoras.
El cambio climático es un problema global y España es uno de los países más vulnerables, donde ya se pueden ver los impactos económicos y sociales asociados con daños en las cosechas y en la producción alimentaria, sequías, riesgos de salud, megaincendios o fenómenos meteorológicos extremos como danas, tormentas y huracanes.
“No nos podemos conformar con pintar de verde el sistema. La propuesta de Green New Deal de Greenpeace apuesta por abordar reformas de importante calado para estabilizar la economía, impedir la pérdida masiva de empleos, el incremento de las desigualdades sociales y de la pobreza y además supongan un firme impulso para luchar contra la crisis ecológica”, ha declarado Cecilia Carballo, directora de Programas de Greenpeace.
Resumen de las medidas para «Darle la vuelta al sistema»
Ante un escenario preocupante de futuro Greenpeace considera necesario adoptar medidas que no pillen de nuevo a la sociedad desprevenida ante este tipo de cambios radicales y para ello, ha elaborado más de 100 medidas agrupadas en nueve temáticas que dan respuesta a todos los marcos teóricos que Greenpeace ha identificado.
Estos son los sectores para los que se lanzan las propuestas:
- Sector de la construcción e infraestructuras, con medidas como la ampliación del Plan estatal de vivienda 2018-2021 con ayudas para la rehabilitación energética de los edificios; el establecimiento de un Fondo estatal de vivienda ecológica y equitativa o la creación de un Fondo de Resiliencia para la Justicia Climática para afrontar mejor los impactos del cambio climático.
- Sector del transporte y movilidad, con medidas como la creación de un Programa Nacional “Reparo primero” que priorice el mantenimiento y reparación de infraestructuras viales; la promoción y la completa electrificación del ferrocarril; el aumento del número de carriles exclusivos para transporte público y de la red puntos de recarga para vehículos eléctricos.
- La transición justa hacia las renovables con incentivos para el empleo y la industria; la implementación de una renta básica universal con garantías para que permita ir hacia la transición ecológica, o la puesta en marcha de una política de bienes ecológicos de larga vida para impulsar la reindustrialización.
- Sector energético y mercado eléctrico, donde se alcance un sistema eléctrico inteligente, eficiente y 100% renovable en manos de la ciudadanía para el año 2030; la mejora de la seguridad de los proyectos de inversión de energía limpia, con incentivos para pymes, municipios o cooperativas, así como acelerar la reforma del mercado eléctrico.
- Agricultura, ganadería, pesca y recursos forestales más modernas y sostenibles que sean considerados servicios esenciales para la sociedad y la agricultura ecológica 100% ecológica para 2050 y la incentivación del empleo en el entorno rural ligado al mantenimiento de servicios ambientales.
- Repensar el suelo y el territorio para que terrenos públicos sean rescatados para usos como los cultivos ecológicos y se huya del uso especulativo del suelo y del resurgir “del ladrillo”.
- Fiscalidad, innovación e inversión pública, con una profunda reforma fiscal en que redistribuya la riqueza y sea progresiva y el desarrollo de una fiscalidad verde que aplique el principio de ‘quien contamina paga’ e incentive los comportamientos más sostenibles. Los rescates a grandes corporaciones que se efectúen tienen que tener la condicionalidad ambiental, laboral y social
- Calidad democrática que permita el mejor funcionamiento de la sociedad con medidas como la derogación de la ley mordaza o el mejor control de la desinformación o el freno a las acciones legales para silenciar a la ciudadanía por parte de grandes corporaciones.
- Medidas de agenda exterior para impulsar una arquitectura global para la resiliencia y apoyar la reconversión y creación de un conjunto de instituciones multilaterales enfocadas a un orden global más verde y resiliente.
Esta buena noticia ha sido apadrinada por:
Marco Osorio Ritter de Marbella (Málaga) «Puedes hacer muchas cosas pero sólo tienes una vida. Aprovéchala, deja tu huella».
¿Y tú, quieres convertirte en madrina o padrino de buenas noticias?…