La contaminación en las ciudades se desploma en la primera semana del Estado de Alarma, según Greenpeace

  • La organización ecologista advierte de que las circunstancias excepcionales en la crisis del COVID-19 pueden servir de aprendizaje para reducir las miles de muertes que la mala calidad del aire provoca en España cada año.
  • El descenso en el tráfico rodado, principal fuente de emisiones en España, permite registrar mínimos históricos en la contaminación del aire en la primera semana desde que se anunció el estado de alarma, que se cumple mañana.
  • Los valores medios de dióxido de nitrógeno en Madrid o Barcelona apenas alcanzan el 40% del límite fijado por la OMS y la UE.

El Estado de Alarma decretado por el coronavirus COVID-19 nos trae también una buena noticia y es que la contaminación de las ciudades españolas se ha desplomado, llenando nuestras calles y por ende, nuestros hogares, de aire limpio. Y es que es evidente, a menos coches, menos contaminación.

Una semana después de que el Gobierno anunciara el Estado de Alarma, los datos que Greenpeace nos facilita son rotundos: la reducción de alrededor del 60% del tráfico rodado en Madrid y Barcelona ha provocado el desplome también de sus niveles de contaminación.

Los valores medios de dióxido de nitrógeno apenas han alcanzado esta semana el 40% del límite fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea (UE)

¿Aprendizaje para reducir muertes por mala calidad de aire?

Para Greenpeace no cabe duda, las circunstancias excepcionales en las que ha inmerso al mundo la crisis del COVID-19 pueden servir de aprendizaje para reducir las miles de muertes que la mala calidad del aire provoca cada año.

«Es evidente que bastan unos días sin tráfico para despejar la atmósfera. De una situación tan difícil como la que estamos viviendo deberíamos extraer una lección: no deberíamos vacilar a la hora de tomar medidas contundentes siempre que se ponga en riesgo la salud de las personas», ha destacado Adrián Fernández, responsable de la campaña de Movilidad de Greenpeace.

Reducción de la la contaminación en Madrid

En concreto, desde que el martes 10 de marzo comenzasen las primeras medidas de contención, como el teletrabajo o la suspensión de clases, los niveles de NO2 en Madrid* han bajado día tras día.

Descenso de los niveles de NO2 en Madrid durante el Estado de Alarma por el coronavirus COVID-19. Fuente: Greenpeace.

Descenso de los niveles de NO2 en Madrid durante el Estado de Alarma por el coronavirus COVID-19. Fuente: Greenpeace.

Una reducción que se hizo patente a partir de la aplicación del estado de alarma el sábado 14, medida que limitaba drásticamente el uso del vehículo particular. Desde entonces la media de la red apenas llega al 40% del límite legal de 40 mcg/m3, un umbral que Madrid ha incumplido cada año desde que en 2010 entrase en vigor la normativa europea.

Reducción de la la contaminación en Barcelona

También en Barcelona* la contaminación ha bajado de forma muy similar. Desde la activación de la alerta el 14 de marzo los niveles de NO2 se han desplomado cumpliendo con creces el valor límite, que en 2019, por ejemplo, se incumplió en las estaciones más cercanas a lugares de elevado tránsito, como Eixample o Gràcia-Sant Gervasi.

Descenso de los niveles de NO2 en Barcelona durante el Estado de Alarma por el coronavirus COVID-19. Fuente: Greenpeace.

Descenso de los niveles de NO2 en Barcelona durante el Estado de Alarma por el coronavirus COVID-19. Fuente: Greenpeace.

«Estos registros confirman que el automóvil es el principal contaminante en las ciudades españolas. La bajada sin precedentes del tráfico por carretera ha permitido reducir la contaminación en cuestión de horas, a pesar de que otras fuentes como las calefacciones de los hogares y el transporte público han seguido funcionando.

Un descenso ayudado por la meteorología del pasado lunes, que ha permitido eliminar la ‘boina’ casi perenne que cubre ambas ciudades», ha señalado Fernández.

Descenso de los niveles de NO2 en Sevilla durante el Estado de Alarma por el coronavirus COVID-19. Fuente: Greenpeace.

Descenso de los niveles de NO2 en Sevilla durante el Estado de Alarma por el coronavirus COVID-19. Fuente: Greenpeace.

Medidas para reducir la contaminación de las ciudades en el futuro

Este descenso de la contaminación no es una sorpresa a la vista de lo sucedido en China hace dos meses. En el país origen de la crisis del COVID-19 las emisiones de NO2 vivieron una reducción sin precedentes a raíz de las restricciones de tráfico, un efecto que primero fue visible en Wuhan, epicentro del coronavirus, pero que después se extendió a todo el conjunto del país asiático.

No obstante, Greenpeace resalta que la prioridad indiscutible en este momento ha de ser la lucha contra la pandemia y anima a las administraciones a que, tras el estado de alerta, analicen las consecuencias derivadas de unas circunstancias excepcionales, como es la mejora de la calidad del aire.

De esta forma, podrán tomarse las medidas necesarias para garantizar que no se vuelvan a incumplir los niveles máximos de contaminación fijados por la OMS una vez superada la crisis.

El pasado mes de febrero, Greenpeace estimó que 4,5 millones de personas fallecían cada año por la contaminación del carbón, el petróleo y el gas en todo el mundo y denunció que las sustancias procedentes de la quema de combustibles fósiles (micropartículas, óxidos de azufre y de nitrógeno) suponen unos costes sanitarios de 21.751 millones de euros solo en España, equivalente al 1,68% de nuestro PIB.


Esta buena noticia ha sido apadrinada por:

Marco Osorio Ritter de Marbella (Málaga) «Puedes hacer muchas cosas pero sólo tienes una vida. Aprovéchala, deja tu huella».

¿Y tú, quieres convertirte en madrina o padrino de buenas noticias?…

» ¡Apadrina una Buena Noticia de Cuentamealgobueno! «