Un segundo taller con estudiantes de Cocina aborda estas dos temáticas en la subbética cordobesa
El IES Carmen Pantión de Priego de Córdoba ha desarrollado el segundo taller sobre Cocina y Consumo Responsable y de sensibilización contra el desperdicio de alimentos con el alumnado de Formación Profesional en Cocina y Gastronomía, con la colaboración de la asociación agroecológica de Córdoba “la Rehuerta”.
En el presente mes de noviembre se celebrará un acto público en esta localidad cordobesa como cierre de la actividad en el que se presentará un Recetario en el que han participado los alumnos y alumnas de los talleres.
Sensibilización contra el desperdicio de alimentos
Este taller, celebrado el 16 de octubre, es el segundo que se desarrolla en el marco del proyecto «Sensibilización contra el desperdicio de alimentos y para la promoción de hábitos alimenticios responsables, dirigidos al sector de la hostelería y a la ciudadanía en general», financiado por la Diputación de Córdoba.
El taller analiza las pérdidas que se producen a lo largo de toda la cadena alimentaria, evalúa su trascendencia y establece sus causas así como las posibles maneras de prevenirlas.
Y es que, alrededor de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a unos 1.300 millones de toneladas al año.
Esto significa que cantidades enormes de los recursos destinados a la producción de alimentos se utilizan en vano, y que las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la producción de alimentos que se pierden o desperdician también son emisiones que podrían evitarse.
Mejorando la comprensión crítica y el sentido de la responsabilidad de jóvenes ante el desperdicio alimentario
Esta iniciativa pretende mejorar la comprensión crítica y el sentido de la responsabilidad de jóvenes (del sector de la hostelería y restauración) y de la ciudadanía y autoridades locales en relación con el desperdicio de alimentos para fomentar modelos de consumo más responsables, así como prevenir y reducir el desperdicio de alimentos a través de un cambio de hábitos en el consumo.
«Se entiende como desperdicio alimentario el conjunto de productos alimenticios descartados de la cadena agroalimentaria por razones económicas, estéticas o por la proximidad de la fecha de caducidad, pero que siguen siendo perfectamente comestibles y adecuados para el consumo humano y que, a falta de posibles usos alternativos, terminan eliminados como residuos».
Origen del problema del desperdicio de alimentos
El origen de este problema del desperdicio de comida reside, en buena medida, en los modelos actuales de producción y consumo, y en los hábitos de las personas consumidoras, que a menudo no disponen de un adecuado conocimiento y comprensión de las consecuencias que genera este importante problema de despilfarro de recursos básicos
Pero también de toda la cadena de producción-distribución-consumo:
«A día de hoy, 795 millones de personas pasan hambre en el mundo y uno de cada cuatro niños sufre desnutrición crónica».
Estos problemas son universales y están interconectados y sólo pueden ser afrontados desde el compromiso cooperativo de todos los actores públicos y privados, junto con toda la ciudadanía y, de forma especial, con la participación de toda la población joven del Planeta.
La intención de estos talleres es reflexionar en torno a la necesaria alianza de todos: consumidores y productores, junto a los gobiernos locales, para cambiar este modelo alimentario que afecta de forma tan determinante al cambio climático en nuestro Planeta.
El cierre del proyecto tendrá lugar, como hemos comentado, durante este mes de noviembre, y será el escenario para la presentación de un recetario en el que han participado alumnos y alumnas de los talleres.
Esta buena noticia la hemos encontrado en famsi Andalucía Solidaria, web que reocomendamos.