Es posible crear un Nuevo Modelo Turístico más sostenible
Buenas prácticas concretas propuestas por Foro NESI
El Foro NESI presenta una serie de buenas prácticas para alcanzar un Nuevo Modelo Turístico en nuestras ciudades, basado en la Nueva Economía y recogidas en la guía “La Nueva Economía como herramienta frente al cambio climático en las ciudades”, que recientemente ha publicado.
El problema de la Gentrificación
Las ciudades más turísticas españolas como Madrid, Málaga o Barcelona, se están viendo afectadas por un grave problema para la sociedad: la gentrificación. Los barrios, sobre todo los más céntricos, están quedándose cada vez más vacíos de ciudadanos, siendo ocupados en su lugar por turistas que se alojan en pisos turísticos.
Esto produce un aumento considerable de los precios de venta y alquiler de vivienda, lo que conlleva que los residentes se vean desplazados de sus propios barrios e incluso ciudades, convirtiéndose, los centros de las ciudades en meros «parques temáticos» para turistas.
Tenemos que poner solución a esto ya, es necesario una regulación inmediata y llegar a un equilibrio sostenible entre el derecho a una vivienda digna y el derecho a la propiedad privada.
¿Por qué es necesario un nuevo modelo turístico?
La gentrificación y otros motivos son los que llevan a NESI Forum a recomendar un cambio de modelo turístico en su guía:
España es uno de los principales destinos turísticos del mundo. Ocupa el tercer lugar a escala mundial en cuanto a ingresos generados por el turismo y es el primero en Europa, con 51.000 millones de euros en 2015. Es, además, el tercer destino mundial en cuanto al número de llegadas de turistas. Unos 68 millones de visitantes pernoctaron en el país en el 2015.
- Pese a ser un sector tan importante para el país, el modelo actual no cumple con criterios sociales y ambientales básicos. Se ha precarizado el sector y concentrado el beneficio en
pocas grandes empresas. - Los alquileres en las grandes ciudades se han disparado, siendo en parte culpables las nuevas plataformas de alquiler a turistas, desplazando al residente habitual a zonas lejanas, peor
conectadas y con peores servicios. - Poca planificación con respecto a la masificación, que permite pérdidas de patrimonio histórico y natural.
- En algunos casos, solo existe un tipo de turismo en cada ciudad y/o estación del año. Por ejemplo, visitantes que llegan por fiestas patronales (turismo de fiestas) o estacional (en verano para aprovechar las playas)
¿Qué? El nuevo modelo de turismo
Los residentes conocen bien el valor del patrimonio cultural y ambiental y lo ponen en valor, convirtiéndose en “embajadores del territorio”. Participan activamente en las decisiones que tienen que ver con el desarrollo del modelo turístico de la ciudad e incluso participan activamente de la gestión del turismo de sus barrios.
- Existen plataformas público-ciudadanas que toman medidas para evitar el proceso de la gentrificación y se mantienen los derechos de los residentes de los barrios en las ciudades.
- Se produce una mejora de la planificación ante el turismo estacional y la masificación de ciertos lugares. El turismo tiene una oferta más variada y está mejor distribuido a lo largo del año.
- Las cadenas de valor son más locales, utilizando productos e insumos de proximidad y de KM=0.
- Las empresas turísticas realizan el triple balance y/o miran por el bien común, cuidando los parámetros ambientales y sociales. Son promotoras del cambio de modelo turístico en las ciudades.
¿Cómo? Factores clave para alcanzar el nuevo modelo turístico
- Implicando a todos los agentes involucrados en el sector turístico de la ciudad y trabajando con ellos en:
- Sensibilización para un turismo sostenible.
- Formación de directivos y personas empleadas en empresas del sector.
- Incentivo de un turismo social y ambientalmente responsable.
- Los actores con los que trabajar en estos aspectos serían: empresas del sector turístico, otras empresas y comercios en la ciudad, administración pública, academia, emprendedores, tercer sector, medios de información y ciudadanía.
- Estableciendo un pacto social entre todos los agentes, grupos y colectivos con influencia o interés en el sector, que sea a largo plazo y que establezca hitos y metas a alcanzar en un tiempo
determinado. Se recomienda el establecimiento de grupos o foros de discusión de carácter consultivo o vinculante. - Cambiando el marco normativo para mejorar la convivencia, evitar la gentrificación y asegurar el patrimonio natural y cultural.
- Aumentando la visibilización de casos de éxito y Buenas Prácticas, así como dando publicidad a las empresas que promueven un turismo sostenible.
- Otorgando incentivos (fiscales, subvenciones, etc) a emprendedores y empresas para que sigan los criterios establecidos en la planificación para un turismo sostenible.
Más información y descargas de la guía y recursos en la web de NESI Forum.