Educar a los niños en un mundo global
Recientemente se ha publicado el libro ¡A la Escuela de la Paz!
Hoy hablamos en Cuentamealgobueno de las Escuelas de la Paz, un bonito proyecto que durante años lleva a cabo la Comunidad de Sant’Egidio, creando estos centros, presentes en más de setenta países, y que siguen un novedoso método educativo e incansable acción que ayudan a fomentar la cultura del diálogo y del encuentro.

Niños de Escuelas de la Paz de Sudamérica
Las Escuelas de la Paz son centros totalmente gratuitos que se caracterizan por ser un entorno familiar que ayuda al niño en su itinerario escolar, que ayuda a la familia en sus responsabilidades, que propone un modelo educativo abierto a los demás, solidario con los más desfavorecidos y que es capaz de superar barreras y discriminaciones.

Niños de Escuelas de la Paz de África
Cada año en todo el mundo más de 70.000 niños y adolescentes van regularmente a las Escuelas de la Paz en Europa, América Latina, Asia y África.
Atención a niños en situación de riesgo
En ellas, los niños tienen a alguien que, de manera voluntaria, les acompaña en su itinerario educativo. Las actividades se realizan varias veces a la semana: visitas, excursiones, fiestas y vacaciones veraniegas forman parte de su programa.

Niños de Escuelas de la Paz de Asia
Muchos de ellos son fácilmente tildados de niños “en situación de riesgo”. Y, efectivamente, corren muchos riesgos: el de caer en desgracia, el de la marginación social, el del fracaso y el abandono escolar, y también el riesgo del analfabetismo, del trabajo precoz y de la separación y a veces el abandono de la familia. La fragilidad del contexto social y familiar del niño en muchos casos no le permitiría superar indemne estos obstáculos.

Niños de Escuelas de la Paz de Europa
Enfoque holísitco para el crecimiento del niño
Ahí es cuando entra el trabajo de las escuelas de la paz, un apoyo firme y fiel al crecimiento del niño, utilizando un enfoque “holístico”, que se desarrolla en distintos planos y que tiene como objetivos:
- Lograr que los niños alcancen el nivel escolar que les corresponde.
- Prevenir comportamientos inadecuados.
- Fomentar la socialización.
- Inserir a menores con problemas especiales (discapacidades, problemas de comportamiento…)
- Integrar a menores de distintos universos culturales.
- Enseñar hábitos sanitarios (prevención de accidentes, educación alimentaria, higiene…)
- Brindar apoyo afectivo.
- Ofrecer educación religiosa.
- Educar en la solidaridad y en la mundialidad.
- Educar en la paz.
- Complementar la alimentación (en los casos que sea necesario)

Un niño de Escuelas de la Paz de Europa, unto a un dibujo de una paloma de la paz
Con el paso de los años la Comunidad de Sant’Egidio se ha difundido por Italia, Europa y el mundo. El nacimiento de una nueva Comunidad en muchos casos ha ido acompañado del servicio a los niños. En todos los contextos, por diferentes que sean, el servicio a los niños se caracteriza siempre por la atención a cada niño y a sus necesidades, a través de una relación cariñosa y de amistad.
Presentación del libro ¡A la Escuela de la Paz!

Portada del libro ¡A la Escuela de la Paz! Publicado por la Editorial San Pablo
El viernes pasado tuvo lugar en la iglesia de Nª Sra. de Maravillas, sede de la Comunidad de Sant’Egidio en Madrid (c/ Dos de Mayo, 11), la presentación del libro: ¡A la Escuela de la Paz!, que recoge la exposición y testimonio de la experiencia de las Escuelas de la Paz.
El libro, coordinado por Adriana Gulotta, se publica con ocasión del aniversario de la fundación de la Comunidad de Sant’Egidio.
¡A la Escuela de la Paz! es un viaje de amistad entre muchos niños, que da voz a sus preguntas, a sus descubrimientos y a su deseo de un mundo mejor. Una herramienta que puede ser muy útil para padres, maestros y educadores, porque aprender a vivir juntos y educar en la paz es un proceso largo y exigente, pero sin duda representa una gran inversión de futuro.
En la presentación participan Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y exdirector general de la UNESCO, José Luis Segovia Bernabé, vicario episcopal de Pastoral Social e Innovación de la Archidiócesis de Madrid, Adriana Gulotta, coordinadora internacional de las Escuelas de la Paz de Sant’Egidio, N’Goy Ngoma, antiguo alumno de la Escuela de la Paz de Madrid, y Mª Ángeles López Romero, directora editorial de SAN PABLO.
Más información:
- Enlace para la compra del libro en la Editorial San Pablo.
- Web de la comunidad de Sant’Egidio.
Esta buena noticia ha sido amadrinada por:
María Rojas Osuna Profesora de Córdoba.
¿Y tú, quieres convertirte en padrino o madrina de buenas noticias?…
SOY UN ALUMNO DE LA SEÑO MÁBEL. HOY HEMOS LEÍDO ESTA NOTICIA QUE NOS HA PARECIDO MUY INTERESANTE PORQUE NOSOTROS TAMBIÉN TRABAJAMOS POR LA PAZ. ES NECESARIA PARA VIVIR EN EL MUNDO. GRACIAS.