Dando visibilidad al trabajo de las mujeres en la creación cinematográfica

Un un escaparate internacional donde se mostrarán las mejores películas hechas por mujeres

  • Del 3 al 8 de abril Madrid será la capital mundial del Cine Hecho por Mujeres.
  • Fundación SEUR colabora en esta iniciativa poniendo a disposición de la organización su servicio logístico para la distribución de las películas tanto a nivel nacional como internacional.

Mañana arrancará en Madrid la primera edición del Festival Internacional de cine hecho por mujeres, que del 3 al 8 de abril hará visible el trabajo de las mujeres en la creación cinematográfica; una cita que aspira a convertirse en un referente en el calendario de festivales internacionales.

Del 3 al 8 de abril se celebrará en Madrid el I Festival internacional de cine hecho por mujeres

Durante el festival se exhibirán alrededor de 27 películas, tanto largometrajes de ficción como documentales, una selección internacional de trabajos realizados por mujeres de los últimos 3 años y contando con la presencia de algunas de ellas para abrir el dialogo.

Puedes consultar el listado completo de las películas que se proyectarán aquí.

“Visibilidad para la Igualdad”

En el El Festival Internacional de Cine Hecho por Mujeres también habrá mesas redondas, talleres y conferencias bajo el lema “Visibilidad para la Igualdad” donde se pondrá en valor la presencia de las mujeres en todo el engranaje cinematográfico, desde la creación, la producción y promoción, hasta la distribución o comercialización.

En el El Festival Internacional de Cine Hecho por Mujeres también habrá mesas redondas, talleres y conferencias bajo el lema “Visibilidad para la Igualdad”

El festival contará con cinco sedes en el centro de Madrid, desde el Palacio de la Prensa, donde será su estreno, hasta las proyecciones en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, la Sala de la Academia de Cine; la Sala Berlanga y la Sala Iberia de la Casa de América.

El Festival cuenta con un fuerte apoyo institucional como el mostrado por parte del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Gobierno de España, Servicios Sociales e Igualdad, la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, Fundación Telefónica y Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de Madrid.

Decálogo de objetivos del Festival internacional de cine hecho por mujeres

 El Festival, dirigido por Carlota Álvarez Basso y Diego Mas Trelles, nace con este decálogo de objetivos:
  1. Festival Cine por mujeres nace con el propósito de convertirse en una cita anual en el calendario internacional de festivales de cine. «Dirigido a todos los públicos, queremos hacer patente que las mujeres directoras hacen todo tipo de películas: comedias, policiales, películas de guerra, terror, ciencia ficción, aventuras. Ya sea en el terreno de la ficción, el documental o la animación».
  2. El Festival quiere ser un escaparate donde se muestren las mejores películas hechas por mujeres.
  3. Aportar al debate actual sobre el rol de la mujer, elementos significativos sobre las problemáticas del cine y su campo de acción. «Ambicionamos convertirnos en un espacio para el encuentro, el intercambio y el diálogo entre mujeres con distintas inquietudes y enfoques profesionales».
  4. Pongamos que hablo de Madrid. Actualmente hay 102 festivales de cine y de mujeres en el mundo (http://hollywomen.com/festivals/), pero en ese link de referencia no aparece ninguno en Madrid. «Es el momento de que la capital se posicione a la cabeza del cine y de la igualdad convirtiéndose en una referencia a nivel internacional y ofrezca una plataforma para la promoción de la producción de creadoras españolas».

    Carlota Álvarez Basso y Diego Mas Trelles son los directores del I Festival internacional de cine hecho por mujeres

    Carlota Álvarez Basso y Diego Mas Trelles son los directores del I Festival internacional de cine hecho por mujeres

  5. Mujeres en la cadena de producción de valor cinematográfico (creación y formación > producción y reproducción > promoción y marketing > distribución y comercialización > consumo y accesibilidad). Bajo este epígrafe se organizarán mesas redondas, talleres y conferencias magistrales con el objetivo de destacar el rol de las mujeres profesionales.
  6. Puesta en valor en Madrid del talento profesional español que reside dentro y fuera del país. «Queremos poner en contacto a creadoras de distintas partes del mundo, establecer un intercambio de información y llegar a propuestas comunes. El reconocimiento empieza por el conocimiento».
  7. Visibilidad para la igualdad. Ya que el cine otorga visibilidad y propone modelos de conducta, este festival es la mejor manera de educar y enseñar que el papel de la mujer en el cine puede estar en cualquier sitio: delante y detrás de las cámaras. «Queremos inspirar a los más jóvenes desde el ejemplo de mujeres creadoras. Una educación en la igualdad y en la diversidad debe acabar definitivamente con la desigualdad en la industria cinematográfica».
  8. Debates con el público. Durante los seis días se harán debates que servirán para la interacción y cercanía con el público asistente. Las temáticas variadas de las películas serán una ocasión para hablar de aspectos de la realidad a partir del enfoque hecho por las mujeres.
  9. Cada edición del festival contará con un país invitado con el objetivo de dar una visión de la reciente producción cinematográfica de algún país específico.
  10. Implementar una plataforma para ofrecer información al sector y al público en general.

Colaboración de la Fundación SEUR

Fundación SEUR ha querido sumarse a este festival poniendo a su disposición su servicio logístico para traer las películas internacionales que se verán en el festival desde destinos como Estocolmo, Londres, París, Seúl o Polonia, además de los envíos nacionales de las creaciones exhibidas durante esos días con el fin de conseguir la máxima distribución y conocimiento posible de lo que se podrá ver a lo largo de esa semana en Madrid.

La Fundación SEUR es una de las empresas colaboradoras del Festival

Con esta colaboración, Fundación SEUR quiere aportar su granito de arena en la difusión de información sobre la problemática de la mujer en el sector cinematográfico, contribuyendo al debate actual sobre el rol de la mujer en este ámbito.

Se trata de un paso más para fomentar la visibilidad para la igualdad. Puesto que el cine otorga visibilidad y propone modelos de conducta, este festival es la mejor manera de educar y enseñar que el papel de la mujer en el cine puedes estar en cualquier sitio: delante y detrás de las cámaras.

 

Más información sobre el festival en su web oficial.