- La exposición Nutrición, Impulso Vital, producida por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y el Parque de las Ciencias de Granada persigue el fomento de hábitos saludables para la mejora de la calidad de vida.
- La muestra, que se inauguró en Granada en 2013, ya ha itinerado por diferentes museos nacionales como el de Ciencias Naturales de Barcelona, el Museo de Ciencias de Castilla la Mancha o la Casa de las Ciencias de Sevilla.
La exposición «Nutrición. Impulso Vital» ha llegado hoy al Museo de Ciencias de Valladolid, donde podrá verse esta muestra coproducida por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y El Parque de las Ciencias de Granada.

Inauguración institucional esta mañana en Valladolid de la exposición “Nutrición, Impulso Vital”. De izquierda a derecha: el presidente de FINUT, Ángel Gil Hernández; la directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez Hidalgo; la concejala de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid, Ana Redondo y el director del Área de Ciencia y Educación del Parque de las Ciencias de Granada, Javier Medina.
La muestra, que se ha inaugurado esta mañana, estará en Valladolid hasta enero de 2019 y su objetivo es transmitir a los ciudadanos el conocimiento científico sobre la alimentación para promover hábitos saludables que mejoren la calidad de vida.
Cómo comemos, qué alimentos debemos consumir y en qué proporción, cuáles son los hábitos saludables que debemos seguir o cómo influye un medio ambiente sostenible en la mejora de la calidad de vida son algunas de las preguntas que los visitantes podrán resolver en «Nutrición. Impulso Vital».

Una parte de la exposición en la que se muestran los beneficios de los frutos secos
A través de interactivos, modelos 3D, escenografías, piezas de patrimonio, audiovisuales y talleres, la muestra trasmite un compromiso 360º con la salud.
Además, incluye las siguientes novedades en la pirámide nutricional: un área de los aspectos relacionados con la frecuencia de consumo de los diferentes alimentos; patrones de actividad física y descanso y compromisos y comportamientos individuales y comunitarios relativos a la higiene en sentido amplio. También dedican otra área a los aspectos sociales, culturales y medioambientales.
Una muestra itinerante
La muestra llega al Museo de Ciencia de Valladolid, después de su itinerancia con gran éxito en otras instalaciones de divulgación científica como el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, el Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha o la Casa de las Ciencias de Sevilla, donde en la actualidad se expone una versión reducida de la misma.
El objetivo de esta producción es integrar la nutrición en el desafío global por la salud y la calidad de vida y convertirse en una plataforma de implicación ciudadana y de divulgación masiva para el fomento de hábitos de vida saludable.
Aprendiendo a partir de la experiencia
Así, la finalidad es que el público aprenda por sí mismo y a partir de su propia experiencia. Para ello, y como en otras exposiciones producidas por el Parque de las Ciencias, se proponen experiencias a los visitantes que les ayuden a comprender qué hábitos deben seguir para tener una vida saludable.

El visitante aprende «de su propia experiencia» durante el recorrido por la exposición
«¿Cómo como?» es una de ellas. Se trata de una aplicación informática donde el público puede conocer si tiene una dieta equilibrada al introducir los alimentos que consume diariamente. Una información que recibirán por correo electrónico.
Y para seguir aprendiendo cómo combinar los alimentos, los visitantes podrán «Sentarse a la mesa» y elegir un primero, un segundo y un postre de entre los platos que se consumen en 11 países diferentes. Una vez elaborado el menú sabrán si han conseguido crear, con propuestas gastronómicas muy diferentes, una dieta saludable y nutritiva.
Un mercado con consejos para alimentarnos de forma saludable
También aprenderán las propiedades nutricionales de los grupos de alimentos y las ventajas de la dieta mediterránea.
Algo que conocerán si pasean por el mercado que se ha recreado en la exposición, donde diez puestos muestran que:
- somos agua;
- que los cereales están en la base de nuestra alimentación;
- que no pueden faltar en nuestra dieta 5 frutas y hortalizas y de cinco colores;
- que el oro líquido para nuestra salud es el aceite de oliva;
- que los lácteos fortalecen los huesos;
- que las legumbres y los frutos secos son buenos aliados;
- que la salud viene por el mar;
- que la carne y los huevos construyen nuestro cuerpo;
- que existen unos pocos productos de los que conviene no abusar,
- y que nuestro futuro se alimenta de la dieta mediterránea.
Pirámide nutricional
El mercado concluye en la Plaza de la Pirámide. Aquí se presenta la pirámide en tres dimensiones diseñada por la FINUT para esta exposición.

El visitante concluye su recorrido con una pirámide nutricional
Se trata de un modelo novedoso y de gran importancia científica que contempla tres binomios:
- alimentación y nutrición, para un crecimiento y desarrollo óptimo;
- actividad física y reposo, para un equilibrio corporal, físico y mental;
- y comportamiento y entorno medioambiental, para lograr una buena la calidad de vida.
La muestra se completa con un audiovisual inmersivo, que aborda la historia de la nutrición desde la Prehistoria, hasta lo que puede ser el futuro de la nutrición basado en la Nutrigenómica.
Con este proyecto, el Parque de las Ciencias de Granada muestra una vez más su apuesta en divulgación por los temas relacionados con la salud que tanto preocupan a los ciudadanos.
Para la elaboración de los contenidos se ha contado con el apoyo de prestigiosos especialistas vinculados con la Universidad de Granada, la Sociedad Española de Nutrición y la International Union of Nutritional Sciences (IUNS), entre otras.
En el desarrollo expositivo también han colaborado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y algunas firmas alimentarias nacionales e internacionales.
Más información: http://www.museocienciavalladolid.es/