• El III Congreso Mundial de Bioestimulantes Agrícolas tendrá lugar en Miami (EE.UU) durante los días 27 y 30 de noviembre.
  • Es un encuentro internacional de carácter científico y técnico organizado por NEWAGINTERNATIONAL y asistirán más de 1.200 delegados representantes de unas 600 empresas y organizaciones que proceden de 60 países.
  • Se debatirán y revisarán los últimos conocimientos acerca del impacto de los bioestimulantes, cada vez más utilizados, en los cultivos a nivel mundial.

Miami (Florida, Estados Unidos) acogerá en noviembre el III Congreso Mundial sobre Bioestimulantes Agrícolas que organiza la revista internacional especializada en Alta Tecnología Agrícola, New AG International.

La continuidad y razón de ser de este congreso mundial bienal viene avalado por el éxito de sus dos primeras ediciones celebradas en Estrasburgo (Francia) y Florencia (Italia) respectivamente.

Desde la organización indican que este congreso es «un espacio científico y técnico de carácter internacional. Un lugar de encuentro para compartir experiencias y logros, buscar nuevos retos, trazar estrategias, debatir y analizar los últimos avances y conocimientos sobre el impacto de los bioestimulantes en la nutrición vegetal de los cultivos, el estrés abiótico, el crecimiento y desarrollo de las plantas, así como aquellos aspectos que plantea la legislación sobre estos productos».

¿Qué son los bioestimulantes?

Son formulaciones a base de varios compuestos químicos incluyendo hormonas, aminoácidos, vitaminas, enzimas y elementos minerales, y son los más conocidos y de uso común en la agricultura, aplicándose sobre las plantas o los suelos para regular y mejorar la eficiencia y rendimiento del cultivo.

La concentración hormonal en los bioestimulantes casi siempre es baja (menos de 0,02% o 200 ppm de cada hormona en un litro), así como también la de los demás componentes de la formulación. Los tipos de hormonas contenidas y las cantidades de cada una de ellas depende del origen de la extracción (algas, semillas, raíces, etc) y su procesamiento.

En general las dosis recomendadas para la aplicación de los bioestimulantes se maneja en volumen (0,5 a 1 L de la formulación por unidad de superficie, hectárea por ejemplo) durante el desarrollo del cultivo.

Por sus características de múltiples hormonas en baja cantidad, así como por las dosis recomendadas, la aplicación de un bioestimulante difícilmente puede regular o manipular un proceso. Por lo tanto el uso de un bioestimulante sólo puede servir como complemento auxiliar en el mantenimiento fisiológico de la planta aplicada, lo cual puede ser importante en condiciones limitantes del cultivo por mal clima, sequía, ataque de patógenos, etc. En términos generales un cultivo con un buen desarrollo y productividad no responde significativamente a los bioestimulantes.

Detalles del congreso de Miami

A las jornadas de Miami asistirán 43 patrocinadores, 71 expositores y más de 1.200 delegados que representan a unas 600 empresas procedentes de todos los continentes y que expondrán una amplia gama de productos Bioestimulantes.

El congreso se complementa con una parte científica que se desarrollará en 5 sesiones, en las que se impartirán 7 conferencias magistrales, y se presentarán más de 40 comunicaciones que analizarán cuestiones como impacto de los bioestimulantes en la nutrición vegetal, el estrés abiótico y el crecimiento o el desarrollo de las plantas.

La conferencia de apertura se centrará en la agricultura de precisión y los bioestimulantes; la de clausura, expondrá las directrices de los bioestimulantes para la agricultura en EEUU. Asimismo, al congreso se han presentado 160 pósters académicos, el mejor de ellos será premiado. La clausura final vendrá de la mano experto internacional Patrick Brown, profesor de la Universidad de California en Davis y presidente del Comité Científico.

Por otra parte, durante las jornadas se celebrarán diferentes sesiones de networking donde tanto proveedores, clientes, asesores, investigadores e inversores pueden interactuar. La comunicación face to face es clave en las relaciones porque favorece y consolida la creación de alianzas entre los asistentes al congreso.

Más información en: la Web: biostimulantsworldcongress.com.