Ecoherencia, “Sembrando Resilencia”

La cooperativa andaluza gana el premio #ECO4CLIM17 de pymes en Málaga

“Vamos con una sonrisa al trabajo… Todos los desafíos asociados al ecoemprendimiento al final compensan”

Hoy presentamos en Cuentamealgobueno a una empresa comprometida 100% con conseguir un mundo mejor, formada por un grupo de “ecoemprendedores” que han conseguido algo que muchos desean: vivir de sus sueños, dedicándose a su pasión y esta pasión no es otra que crear un mundo mejor, más verde, limpio y sostenible.

Se trata de la cooperativa andaluza Ecoherencia que ayer se alzó con el premio ECO4CLIM17 en la categoría de Pymes de Málaga, en el marco de la Semana Global de Negocios Verdes y el Movimiento Climático, una iniciativa coordinada por Ecopreneurs for the Climate, que busca empoderar a los emprendedores verdes y ecoempresarios que brindan soluciones empresariales adecuadas, sostenibles y cooperativas a los desafíos derivados del cambio climático y las desigualdades.

Ecoherencia es una cooperativa formada por jóvenes emprendedores con una gran conciencia y sensibilidad medioambiental que dedican su tiempo, recursos y conocimientos para mejorar nuestra tierra, favoreciendo así la creación de “resiliencia”, es decir, la capacidad de un sistema, persona o colectivo de adaptarse y salir fortalecido frente una degradación o situación adversa.

¿Cómo consiguen esto? mediante la generación de propuestas positivas e integradoras, implicando a la población como protagonista en la búsqueda de soluciones reales y visibles para mejorar nuestro entorno (ambiental, económico y social)

 

María Vela Campoy de Ecoherencia nos cuenta algo bueno…

Una de las socias de esta cooperativa andaluza, María Vela Campoy, Coordinadora del área de Agroecología y Permacultura de Ecoherencia, nos ha concedido unos minutos para contarnos algo bueno para nuestros lectores.

María es Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Granada, Máster en Restauración de Ecosistemas por la Universidad de Alcalá de Henares y Monitora de Educación Ambiental. En 2010 realizó el Curso de Diseño en Permacultura en la Patagonia Argentina mientras desarrollaba el proyecto de Restauración Ecológica de la Ecoescuela El Manzano, en Chile.

También ha trabajado como técnico especialista en producción ecológica en el Centro IFAPA de Chipiona, desde donde coordinó actividades formativas y de experimentación en el ámbito de la agroecología. Colabora con la Universidad de Santiago de Chile y con el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Amazonia y es co-autora del libro “Plantas Multifuncionales: Guía de Usos, cultivo y recetas”.

 

Cuentamealgobueno (David Rojas): ¡Enhorabuena por el premio María!, ¿qué supone para vosotros?

María Vela: «Este premio nos otorga la posibilidad de acceder a la candidatura global, cuyo ganador participará en COP23, accediendo a la conferencia de las naciones unidas y lo más importante es que nos hacen socios de varias entidades que apoyan el emprendimiento sostenible, a nivel nacional e internacional (Emprendedores por el clima), lo que nos da mucha visibilidad.

La jornada tuvo un panel de expertos en el que participaron representantes de la Universidad de Málaga, el Impact Hub Málaga, Ecoemprende y RedVerso, que luego fueron a su vez el jurado de los premios.

Esta ha sido la primera vez que se ha celebrado en Málaga y hemos quedado finalistas junto con BIOAZUL, una empresa malagueña que se dedica a la depuración de aguas residuales. Son un referente en Málaga y nos ha sorprendido haber recibido el premio nosotros.

El premio es un reconocimiento a nuestra trayectoria, nos sirve para darnos cuenta de todo lo que hemos conseguido en todos estos años. Es un premio que hemos recibido aquí en Málaga, pero que es para todos los compañeros».

 

Unos ecoemprendedores que han conseguido vivir de sus sueños…

Cuentamealgobueno: En Ecoherencia sois un equipo muy comprometido con el medioambiente, ¿podéis decir que os estáis dedicando a trabajar en vuestros sueños?

María Vela: «Efectivamente, tenemos la suerte de trabajar en lo que más nos gusta. Alberto —Jiménez Gómez, compañero de María— me decía ayer: «hemos conseguido tener un equipo multidisciplinar, con personas con verdadera vocación, en la que cada uno, aunque haya estudiado o se haya formado en otro campo, finalmente se está dedicando a su verdadera pasión», así que estamos muy contentos de poder conseguir esto.

Normalmente, con el trabajo de cada día, no nos da tiempo de darnos cuenta de todo lo que hemos conseguido. ¿Vivimos de ello? Sí, es nuestra fuente de ingresos. Vamos con una sonrisa al trabajo. Todos los desafíos asociados al ecoemprendimiento al final compensan.

Hemos sido capaces de imaginarnos nuestro trabajo y llevarlo a cabo: nuestro sueño era ofrecer a la sociedad lo mejor de nosotros mismos y lo estamos consiguiendo, esto es sentirnos realizados».

 

Cuentamealgobueno: ¿Cuál crees que es la clave para conseguir ese cambio de mentalidad que os habéis propuesto alcanzar?

María Vela: «La clave es hacer partícipe a la sociedad. Uno de nuestros puntos fuertes es que tenemos muy claro que nuestra misión es suscitar en la población el deseo de implicarse en un cambio positivo y hacia una perspectiva de compromiso con el entorno. Tenemos claro nuestra meta y cuando algo nos desvía siempre volvemos a ella.

 

Cuentamealgobueno: ¿Y es posible conseguir este cambio positivo sin «casarse» con ningún partido político?, es decir ¿se puede mantener una neutralidad política a la vez que se lucha por un cambio social?

María Vela: «Aunque cada uno tenemos nuestra ideología, nosotros ni somos un partido político ni mezclamos la política con nuestra profesión, ya que trabajamos con todo tipo de administraciones gobernadas por unos u otros partidos políticos.

Somos unos convencidos de que desde cualquier ideología puede afectarse positivamente al medioambiente».

 

Cuentamealgobueno: Ahora que hemos visto la tragedia de los incendios de Galicia, ¿cómo afronta una empresa dedicada a la ecología como vosotros esto?

María Vela: «Precisamente tenemos un proyecto en Galicia este otoño con Alcoa y American Forest. Creemos que todo lo que tenga que ver con incendios, es una necedad, no podemos comprenderlo. Lo que intentamos es obviar los malos sentimientos que surgen a partir de estos actos y enfocarnos en qué podemos hacer, implicar a la población.

Si se va a hacer una reforestación, hay que implicar a la población, porque todos somos dueños de los espacios verdes. Más allá del valor ambiental, tenemos un vínculo con estos espacios, ya que, al contar con varias sedes por toda España, siempre hay alguien del equipo que conoce bien el terreno o cuenta con conocidos cercanos.

Cuentamealgobueno: Gracias María por tu tiempo y enhorabuena por el merecido premio a todo el equipo.

 

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Mª José Ramírez Fernández, Patricia García Peña, María Vela Campoy y Alberto Jiménez Gómez de Ecoherencia.

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Mª José Ramírez Fernández, Patricia García Peña, María Vela Campoy y Alberto Jiménez Gómez de Ecoherencia.

 

Áreas de trabajo de Ecoherencia

«Eco significa hogar, casa, donde hogar representa al individuo, grupo de personas, o el lugar donde ellas viven. Ecoherencia apunta hacia todos esos niveles de casa e invita a que las preservemos promoviendo el uso coherente para que puedan heredarse en buenas condiciones, para nosotros mismos el día de mañana y para las siguientes generaciones, yendo más allá de la sostenibilidad», explican desde esta cooperativa.

Esta cooperativa trabaja en cuatro grandes áreas:

  • Restauración ecológica y custodia del territorio, una actividad deliberada que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y resiliencia. Con frecuencia, el ecosistema que requiere restauración se encuentra degradado, dañado, transformado o totalmente destruido como resultado directo o indirecto de las actividades del ser humano. La restauración trata de retornar un ecosistema a su trayectoria histórica.
  • Educación y sensibilización ambiental sobre los problemas ambientales, algo clave a la hora de comunicar y hacer entender a la sociedad la importancia de conservar y mantener nuestro entorno natural porque es el sustento de la vida. Pero esta educación va más allá, las sociedades en las que vivimos también deben ser cuidadas y mantenidas con el fin de hacerlas más justas y respetuosas puesto que también son nuestro hogar.
  • Agroecología y permacultura. La agroecología es una ciencia que promueve el cultivo de alimentos bajo un sistema que es igualmente respetuoso con el entorno natural y con las personas que forman parte del sistema productivo. Rescata numerosas herramientas de la agricultura tradicional, incorporando los avances en materia agraria que permiten la conservación y mejora del medio ambiente. Por su parte, la permacultura es un amplio abanico de técnicas para el diseño de espacios y proyectos a partir de una profunda observación y comprensión de los patrones de la naturaleza. Es, además, una extensa red de iniciativas a lo largo del mundo que pretenden poner de manifiesto la posibilidad de generar espacios y estilos de vida menos dependientes del petróleo desde una perspectiva constructivista, donde en vez de hablar de problemas se habla de desafíos.
  • Investigación y divulgación, dirigida a la comprensión del medio y sus complejas interacciones con el objeto de acercar la ecología aplicada a la población en general, es por ello que la transferencia del conocimiento y la tecnología se convierte en un pilar fundamental dentro de nuestras actividades.

Además, se encargan de gestionar trabajos de Responsabilidad Social Cooperativa para grandes empresas, con las que están llevando a cabo jornadas de reforestación, agricultura ecológica o custodia del territorio.

También fomentan el cultivo y uso de las Plantas Multifuncionales (PlaM), aquellas cuyo cultivo presenta múltiples ventajas (se adaptan al suelo y el clima local, son de fácil mantenimiento…), ofreciendo, a la vez, gran diversidad de usos como medicinales, atractores de fauna auxiliar, comestibles, ingredientes en biopreparados para el huerto…

 

Semana Global de Negocios Verdes y el Movimiento Climático

El merecido premio que los jóvenes de Ecoherencia han recibido se enmarca en la Semana Global de Negocios Verdes y el Movimiento Climático, que del 16 al 22 de octubre llena la geografía española de eventos “verdes” en ciudades como Madrid, Oviedo, San Sebastián, Valencia o Málaga.

Además de promover y conectar a los “héroes del clima”, esta semana también contribuye al fortalecimiento de los ecosistemas locales de economía verde, fomentando las redes empresariales sostenibles y, finalmente, implementando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París.

La edición 2017 de ECO4CLIM17, una iniciativa respaldada por la CMNUCC COP23, se lleva a cabo esta semana, del 16 al 22 de octubre, en 27 ciudades de 18 países de todo el planeta, aunque tres ciudades ya iniciaron procedimientos hace dos semanas: Berlín (Alemania), Palma de Mallorca (España) y Medellín (Colombia).

En 2015, 7 ciudades de 4 países acogieron eventos para ECO4CLIM15, con Ciclogreen -ganador global- participando en la histórica Cumbre Climática de la CMNUCC COP21 en París. En 2016, el movimiento creció hasta llegar a 22 ciudades de 16 países (ECO4CLIM16), y concluyó en la COP22 en Marrakech, donde Elum Energy presentó en un panel de la Fundación de la ONU. Siguiendo con la tradición, el ganador global de ECO4CLIM17 participará en la COP23 en Bonn (Alemania) del 6 al 17 de noviembre, llevando la voz y las soluciones de ecopreneurs y pymes sostenibles a los tomadores de decisiones mundiales.

Los eventos dentro de esta semana comprenden un panel de expertos, donde una diversidad de actores (empresas, la sociedad civil, instituciones académicas y de investigación, administración pública, etc.) determinarán los problemas concretos que plantea el cambio climático a nivel local, y oportunidades de marco para la creación de empresas verdes; y los Premios del Campeón del Clima 2017, en los que los ecopreneurs de alto potencial y las PYMEs lanzan su impacto sostenible a la audiencia y al jurado, centrándose en sus estrategias de mitigación y adaptación/resiliencia.

Los premios varían de una ciudad a otra y pueden incluir entrevistas con los medios, tutoría, coworking, varios servicios entre empresas, y la oportunidad de presentarse en la COP23 para el ganador global.

Más información:

 


Esta buena noticia ha sido apadrinada por:

Marco Osorio Ritter de Marbella (Málaga) «¡Aprovecha tu vida y vívela en positivo! Sé aquello que te gustaría ver en el mundo y #dejatuhuella».

¿Y tú, quieres convertirte en madrina o padrino de buenas noticias?…

» ¡Apadrina una Buena Noticia de Cuentamealgobueno! «