Científico desarrolla revolucionario proyecto sobre comunicaciones inalámbricas de baja latencia.

El diseño de sistemas de comunicaciones inalámbricas de baja latencia, de poco retardo, es un gran desafío, ya que requiere un enfoque diferente del utilizado en los sistemas actuales de alta velocidad de transmisión de datos.

En este punto, Tobias Koch, científico de la Universidad Carlos III de Madrid, ha recibido una ERC Starting Grant (European Research Council), una de las subvenciones más importantes de Europa para jóvenes investigadores, con el propósito de desarrollar el proyecto LOLITA: teoría de la información para comunicaciones inalámbricas de baja latencia.

20161215-1-1-proyecto-lolita

“El proyecto trata de establecer el marco teórico necesario para describir las compensaciones fundamentales en las comunicaciones inalámbricas de baja latencia”, indica Koch. “Esto permitiría diseñar nuevos sistemas que utilicen recursos como el ancho de banda o la energía de la manera más eficiente”.

En el futuro, y no muy lejano, los sistemas de baja latencia intercambiarán información de manera mucho más rápida, casi en tiempo real, que los actuales sistemas de comunicación. Por este motivo, al trabajar con paquetes de sólo unos cientos de bits (un tamaño mucho más pequeño, es necesario diseñar nuevos códigos de corrección de una longitud mucho más pequeña. 

-Vídeo: ¿Cómo imaginas las comunicaciones inalámbricas del futuro?-

En otras palabras, es como intentar transportar una mercancía en miles de coches en lugar de en decenas de camiones. Para ello, hace falta diseñar nuevos códigos de corrección que permitan mantener a los coches en la vía cuando surgen errores en la conducción. “Si tenemos que enviar muchos paquetes, podemos decidir si guardamos todos en un almacén y luego los enviamos todos juntos en un camión o si enviamos los paquetes uno a uno en un coche”, señala Koch.

Koch explica mediante este símil que con el camión se tarda más porque hay que esperar a completar la carga, pero tiene la ventaja de incluir sistemas de seguridad (códigos de corrección) más grandes y fuertes al disponer de más espacio. Por el contrario, el envío con coches sería más rápido porque se puede enviar cada paquete justo en el momento en que llega al almacén, aunque se deben utilizar códigos menos fuertes.

Este tipo de tecnología podrá ser utilizado en las redes 5G, así como encontrar aplicaciones en distintos procesos industriales. Además, los investigadores indican que en el futuro los vehículos estarán interconectados de forma inalámbrica y para que esta comunicación resulte útil para evitar accidentes debe producirse casi en tiempo real, con un retraso o latencia de no más de 10 milisegundos.

Hemos conocido esta interesante noticia a través la agencia Sinc. No dudes en visitar su página web para conocer más detalles.