Teraboard.
La Universidad Politècnica de València (UPV), a través del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC), participa en Teraboard, un proyecto europeo que persigue obtener un nuevo dispositivo con el que optimizar el rendimiento y funcionamiento de los centros de datos.
Para los próximos años, el incremento exponencial del tráfico de datos hace necesario establecer una hoja de ruta tecnológica que garantice un aumento del ancho de banda. Con Teraboard se podría llegar a agilizar el tráfico hasta 20 veces.
Tal y como apuntan desde la UPV, en los próximos cinco años el tráfico de datos crecerá exponencialmente más allá del zettabyte, o lo que es lo mismo, un billón de GB.
«Se habla de un incremento de ancho de banda por un factor de 1.000 para el año 2020, con lo que se hace necesario desarrollar nuevos equipos capaces de responder a este nuevo contexto de las comunicaciones», apunta Rubén Ortuño, investigador del Centro de Tecnología Nanofotónica de la UPV.
Para alcanzar sus objetivos, los socios del proyecto trabajarán los próximos tres años en el diseño y fabricación del nuevo dispositivo, denominado Teraboard, que permitirá optimizar el rendimiento y funcionamiento de los data center o centros de datos, por donde pasan los vídeos de YouTube o los mensajes de Facebook en forma de miles de millones de bytes.
Los nuevos dispositivos fotónicos basados en silicio serán capaces de soportar terabits de tráfico agregado, o millones de megabits por segundo. «El destinatario principal de este dispositivo serían las propias empresas de telecomunicaciones y los gestores de los centros de datos, si bien implementarlos en estas instalaciones repercutiría directamente en el servicio ofrecido al cliente final. Por poner algún ejemplo concreto, agilizaría el acceso a servicios de cloud computing, o informática en la nube, difusión de video y TV bajo demanda, o de descarga de contenidos», apunta Rubén Ortuño.
Reducción de costes.
Teraboard facilitará también un notable ahorro tanto en consumo como en costes. «La gran densidad de ancho de banda por dispositivo planteada en Teraboard permitiría reducir las necesidades de hardware y por tanto el coste y el consumo energético. La eficiencia conseguida en Teraboard tanto a nivel de coste por bit como en el consumo energético supondrá una reducción de coste y consumo de energía de hasta 10 veces respecto a los actuales dispositivos comerciales», indica Ortuño.
NTC: diseño y encapsulado.
Dentro de este proyecto, el Centro de Tecnología Nanofotónica de la UPV se encargará tanto del diseño del dispositivo, como fundamentalmente de su encapsulado final. Concretamente las tareas del NTC consistirán en el ensamblaje de los componentes a la placa de circuito impreso mediante la avanzada técnica de flip-chip, el posicionamiento de las fibras ópticas al dispositivo fotónico y, finalmente, el empaquetado y sellado del dispositivo.
Junto al NTC, participan también en el proyecto Inphotec, Ericsson, STMicroelectronics, Alcatel-Lucent Italia, iMinds, el Consejo Nacional de Investigación italiano y el Consorcio Europeo de la Industria Fotónica (EPIC).
El proyecto, iniciativa de la Alianza Público-Privada de Fotónica, ha sido subvencionado por el programa de la Unión Europea Horizonte 2020 con más de cuatro millones de euros de presupuesto.
Más información en: http://www.teraboard.eu/.
Esta buena noticia ha sido apadrinada por:
CatalizaWeb Expertos en Desarrollo Web, Gestión de Contenidos, Hosting y Dominios – http://www.catalizaweb.com.
¿Y tú, quieres convertirte en madrina o padrino de buenas noticias?…