El proyecto Desktop facilita la autonomía e independencia de las personas con discapacidad.

  • La iniciativa consiste en el desarrollo de aplicaciones de dispositivos móviles, adaptadas a las necesidades de este colectivo.
  • El objetivo es favorecer la integración, y el desarrollo de actividades cotidianas, tales como el manejo de otros aparatos o realizar la compra.
  • En el proyecto participan varios países de la Unión y Europea, entre los cuáles se encuentra España, con 14 centros para personas con discapacidad.

La autonomía e independencia de las personas con discapacidad  podrá verse potenciada por una nueva iniciativa, el proyecto Desktop (The Disabled Enhance their Skills Through Online Platforms), que nace con el objetivo de mejorar la vida de este colectivo. Será implementado en ocho países de la Unión Europea, a través del ámbito educativo y la integración de aplicaciones para dispositivos móviles.

El germen que dio lugar a Desktop lo encontramos en el proyecto m-Capacita, desarrollado por un grupo de educadores y expertos en discapacidad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en 14 centros. Este proyecto utiliza la plataforma Mefacilyta, desarrollada por la Unidad de Innovación de la Fundación Vodafone España, que ofrece un entorno sencillo para la personalización de aplicaciones adaptadas a las personas con discapacidad.

La experiencia adquirida durante dos años con m-Capacita en España, ha permitido poner el foco de atención en las nuevas tecnologías de la comunicación, para facilitar las actividades cotidianas de estas personas. Precisamente este es el modo de actuación de Desktop, recurrir al amplio abanico de oportunidades del ámbito digital para mejorar las condiciones de los discapacitados.

La primera reunión con los responsables del proyecto de todos los países implicados tuvo lugar en Madrid el 28 y 29 de enero. En este encuentro Javier Martínez, coordinador del proyecto Desktop de la Fundación Juan Ciudad, explicó que “Tenemos un gran reto por delante, ya que pretendemos llegar en una primera fase a 850 beneficiarios del proyecto entre personas con discapacidad, educadores y organizaciones”.

Por su parte, Mari Satur Torre, directora de Innovación de la Fundación Vodafone España, destacó que “las nuevas tecnologías permiten mejorar la forma de hacer las cosas y empoderar a las personas con discapacidad”.

Según afirmó Carlo Galasso, responsable de la oficina en Bruselas Hospitality Europe, “este es el primer proyecto europeo conjunto entre la Orden Hospitalaria y las Hermanas Hospitalarias, siendo una oportunidad para promover en distintos países una herramienta innovadora, además de ser una buena práctica para enseñar a la Comisión Europea de cara a su adopción en la nueva normativa europea sobre accesibilidad”.

Según las estadísticas de la Comisión Europea, el índice de pobreza de las personas con discapacidad es un 70% más elevado que el promedio general. Una brecha que para ser reducida requiere de intervenciones efectivas, como la introducción de los nuevos medios 2.0.

En este contexto la Orden Hospitalaria y las Hermanas Hospitalarias presentaron en 2015 el proyecto Desktop, a través de la oficina “Hospitality Europe”, con el objetivo de promover la educación de personas con discapacidad a través de la implementación de las tecnologías digitales.

El proyecto durará hasta 2017 y cuenta con financiación de la Comisión Europea. En Desktop participan las siguientes nueve organizaciones de ocho países diferentes: Fundación Juan Ciudad (España), Fundación Vodafone España,  Hospitality Europa (Bélgica), Instituto dar Irmas Hospitaleiras do Sagrado Coraçao de Jesus (Portugal), Association Benoit Menni (Francia), SJOG Community Services Limited (Irlanda), Johannes Von Gott-Pflegezentrum (Alemania), Barmherzigue Brüder gGmbH (Austria), Bonifraterska Fundacja Dobroczynna (Polonia).

En España hay 14 centros para personas con discapacidad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios que participan en el proyecto m-Capacita en Madrid, Gijón, Vigo, Ciempozuleos, Sant Boi de Llobregat, Valladolid, Granada, Málaga, Almacelles, Alcalá de Guadaira, Tenerife , Las Palmas de Gran Canaria y La Palma.

Fuente: noticiaspositivas