Cubípodos.

Málaga convierte un montón de bloques de hormigón en uno de los inventos del año.

En España ya hay en marcha proyectos que ponen a prueba las posibilidades de la compra pública innovadora. Uno de ellos es el que han llevado a cabo la constructora OHL y la autoridad portuaria de Málaga.

Los cubípodos son una variante de los bloques tradicionales para hacer diques más resistentes y con menos coste / photographic_consortium

Los cubípodos son una variante de los bloques tradicionales para hacer diques más resistentes y con menos coste / photographic_consortium

Para habilitar y mejorar una parte del puerto de la ciudad, se empleó el Cubípodo, un tipo de piezas de hormigón empleadas para sustituir a los cubos que se suelen emplear en los diques de algunos puertos. El diseño de estos bloques, patentado por la Universidad Politécnica de Valencia, con protuberancias en cada cara, ofrece muchas ventajas.

Crean estructuras que absorben mejor los impactos del oleaje y se colocan de una forma casi natural en disposición aleatoria, recolocándose incluso cuando un temporal ha obligado a sustituir un cubípodo dañado.

Además, son más rápidos y baratos de producir (suponen un ahorro de entre el 15% y el 45%), tienen una menor huella energética y de carbono y no tienden a pegarse cara contra cara como los cubos convencionales, algo que les permite mantener su efectividad más tiempo.

[youtuber youtube=’http://www.youtube.com/watch?v=hhQtYMX42Fo’]

Todas estas ventajas, además de lograr un segundo contrato para colocar cubípodos en el puerto de La Coruña, le servirán al Grupo OHL “para mostrar esas referencias en el mercado internacional y poder competir”, afirma Manuel Villén, director de innovación y sostenibilidad de la compañía.

Fuente: Materia.