Ikea comienza a vender paneles solares fotovoltaicos en Reino Unido.

La multinacional escandinava Ikea, que pasó a la historia por ser revolucionar el mercado del hogar con muebles a bajo coste, puede haber dado un nuevo paso histórico, esta vez en favor de la democratización de la energía.

Nuevos kits de energía solar fotovoltaica de auto-consumo

Nuevos kits de energía solar fotovoltaica de auto-consumo

Recientemente ha firmado un contrato con la empresa Hanergy para vender sistemas fotovoltaicos en sus almacenes del Reino Unido. Se trata de la línea de productos ‘Energetten før äll’, que rompe la tendencia del mercado en la que, hasta ahora, la energía fotovoltaica era comercializada por empresas especializadas, ahora llega a las grandes superficies.

Si se tiene en cuenta que la potencia instalada típica de una casa oscila entre 2,2 y 5 kilovatios, los kits de autoconsumo de Ikea, con 3,36 kilovatios,  no están nada mal, quizás esto es un movimiento sutil pero histórico hacia la democratización de la energía.

Compromiso de producir tanta energía como consumen.

Ikea ha instalado más de medio millón de paneles solares en sus tiendas y su objetivo para el 2020 es producir tanta energía como consumen.

Vista de los paneles solares que hay en el parking de IKEA Málaga.

Vista de los paneles solares que hay en el parking de IKEA Málaga.

En la tienda de Málaga por ejemplo, recientemente se han instalado 8.707 paneles solares, lo que ha supuesto una inversión de 4,6 millones de euros para una potencia instalada total de 2.178 KWp. Del total de paneles solares instalados, 2.304 módulos fotovoltaicos se hallan sobre la cubierta de la tienda, alcanzando 576 KWp; y 6.304 sobre las marquesinas del parking exterior, alcanzando los 1.600,75 KWp instalados.

La producción anual estimada de la central de producción fotovoltaica de IKEA Málaga será de 2.821 MWh al año. Esta producción equivaldría al 64% del consumo de la tienda registrado durante 2012.

Oras empresas se unen a la iniciativa.

 

Lo bueno es que esto no acaba ahí, otras multinacionales del ramo del ‘hazlo-tú-mismo’, como Leroy Merlin, también empiezan a vender sistemas fotovoltaicos, tanto integrados en aplicaciones concretas (por ejemplo en la iluminación de jardín) como pieza a pieza (con paneles individuales de 80 vatios, su conversor, sus baterías, etcétera) para los valientes que se atrevan desde cero.

Parece que estas empresas están respondiendo a una demanda de un sector creciente de la población consciente de los problemas asociados a los combustibles fósiles, y que expresan su opinión de la forma más tajante posible: comprando renovables. A lo largo y ancho de Europa están surgiendo iniciativas populares a pequeña escala que pretenden producir y hasta distribuir electricidad proveniente de fuentes renovables. En España, la cooperativa Som Energía promueve proyectos de implantación de renovables y distribuye electricidad verde (con garantía de origen) a los más de 10.000 socios con los que cuenta en todo el país.

La Tercera Revolución Industrial.

Jeremy Rifkin, el pensador y asesor de líderes mundiales (incluida Angela Merkel), opina que estamos viviendo un paso hacia la democratización de la energía. En su libro La tercera revolución industrial esgrime que la nueva revolución industrial vendrá impulsada por las energías renovables.

El norteamericano opina que esta energía creará millones de empleos, reorganizará la estructura de poder de jerárquica a lateral y utilizará energía renovable instalada en todos los edificios (microplantas) que se distribuirá a través de un red que el estadounidense llama “Internet de la Energía Verde”. Todos generaremos energía de la misma forma que ahora todos consumimos; y la compartiremos igual que ahora compartimos conocimiento a través de Internet.

Fuente: Materia.