Un revolucionario espacio para compartir y construir ideas e historias personales sobre cómo superar esta crisis.

Hace poco, unos jóvenes emprendedores españoles se hicieron a sí mismos las mismas cuestiones acerca de la realidad actual que nos llevaron a fundar Cuentamealgobueno:

Es duro vivir a más de 9,000 kilómetros de España, abrir los periódicos cada mañana y ver el escenario desolador de la crisis. Siempre trato de ir en busca de un ápice de positivismo, alguna buena noticia, una señal que pueda alegrarnos. ¿Es que acaso lo positivo no vende, o es que realmente no ocurre nada en esa línea? Creo que la respuesta va más encaminada a la primera cuestión.

Esta era la autoreflexión que hacía del joven emprendedor Félix González en octubre de 2012.

Después de pensar y debatir junto con otros amigos y compañeros qué podían hacer para aportar su granito de arena y contribuir a hacer algo por nuestro país, a Felix y a su grupo de emprendedores, se les ocurrió la genial idea de crear un lugar en Internet que sirviera como punto de encuentro y debate de ideas sobre cómo superar la crisis.

Así nació JuntoSalimos

[vimeo]http://vimeo.com/49540338[/vimeo]

En JuntoSalimos se incluyen historias personales y casos de éxito -empresariales, científicos o de otra índole-, que puedan servir de inspiración para los que lo están pasando mal. La idea es que cada una de ellas sea como un una wiki, un punto de partida que convierta a juntosalimos en un espacio creativo de referencia donde compartir y buscar soluciones globales y particulares a la crisis.

Nos gustaría que, más allá de nuestras fronteras, la tendencia pesimista cambie y que se sepa que en España hay esperanza y que todos ¡juntosalimos de ésta!

juntosalimos

El proyecto se compondrá de una serie de desafíos. El Desafío I consistió en reunir 100 ideas, historias personales y casos de éxito en tan solo un mes. El objetivo planteado era que la comunidad de juntosalimos (todas las personas que se registran y visitan juntosalimos) votara las mejores, para enviarlas a políticos y prensa por medio del manifiesto de juntosalimos…

¡Y dicho y hecho! En un mes consiguieron reunir 100 ideas y la comunidad de juntosalimos votó a las 10 mejores. Éste es el top 10 de ideas del Desafío I:

En la Raíz

Eliminar todas las Autonomías, todos Los Ayuntamientos y potenciar las Diputaciones.

Nacionalizar las empresas de suministro de agua y energéticas de electricidad y gas.  Los recibos de luz, gas y agua serian por hogar dependiendo de las personas que vivieran, tantos € razonables por persona.

Nacionalizar bancos y cajas que serian absorbidos por Banco de España como único Banco en toda España. Depósitos y hipotecas pasarían a este.

Prohibir las Empresas de Trabajo Temporal. ETT.

Prohibir las importaciones dañinas. ejemplo : carnes y pescados de Argentina. Todo lo de China. etc…

Implementar referéndum para la mayoría de leyes y para iniciativas populares de mas de 50.000 firmas.

Políticos con sueldo mínimo interprofesional pero con grandes pluses o incentivos si cumplen objetivos. ejemplo :tasa de paro inferior al %10 = plus.

Lista de espera en sanidad menor de un mes = plus etc…

Idea de Carlos Jose Almuiña Jimenez

Transformar las ideas en proyectos eficientes

Para salir de esta crisis es vital que surjan nuevas ideas y emprendedores que las acometan, pero no es menos necesario que una vez que estas ideas se convierten en “proyectos” estos se gestionen eficientemente.

¿Y esto que quiere decir? Que se defina el producto y su necesidad, que el proyecto se realice en plazo y en coste, que se gestionen sus riesgos,etc…

En nuestra memoria colectiva todavía están los casos recientes entre otros de los aeropuertos de Castellón y Ciudad Real. ¿Existía un caso de negocio que lo justificara? ¿Hubo un control transparente de los costes?

Para tratar de mejorar esta situación y poner nuestro granito de arena para mejorar la gestión de los proyectos de todo tipo que nos rodean (públicos, privados, ONGs, etc..) un grupo de voluntarios del PMI (asociación si animo de lucro relativa a la gestión de proyectos) lanzamos a principios de año un proyecto para la elaboración de una guía sencilla y gratuita que permitiera la implementación de la nueva ISO 21500 “Directrices para la dirección y gestión de proyectos”

Nuestro público objetivo son todo tipo de organizaciones pero en particular PYMEs y ONGs a los que tenemos pensado realizar talleres gratuitos de formación y apoyo para asegurar que sus buenas ideas no fracasan por una mala gestión de sus proyectos. No estaría de más que las Administraciones Públicas también se apuntaran…

Nuestra iniciativa ya ha traspasado fronteras llegando a Latinoamérica a través de PMI en dichos paises. Lo que qerríamos es aumentar la difusión del proyecto y concenciar a la sociedad de la necesidad de implementar estas buenas prácticas y gestionar los proyectos con transparencia y honradez.

Actualmente podéis seguirnos en el blog http://grupoiso21500.blogspot.com.es/ y en Twitter @grupo_iso21500

Idea de Mario Coquillat.

Invertir en programas que retengan talento

España está experimentando un éxodo de jóvenes con talento que se están yendo al extranjero. La pregunta es, ¿volverán esos jóvenes algún día? Propongo que se trabaje en programas para retener talento en nuestro país (empresas u organismos) o, al menos, en un plan que permita traer de vuelta a esos profesionales.

Idea de Félix González.

Mejorar la educación. Educar para pensar

El otro día leía en twitter que un porcentaje muy alto de universitarios actuales trabajará en profesiones que actualmente no existen. No hace falta esperar años. Es algo que ya esta pasando.

El modelo educativo actual, herencia de la revolución industrial, forma a futuros operarios (ingenieros, abogados…), todos fácilmente sustituibles y sobre todo baratos se ha quedado obsoleto.

Un sistema en el que prima no destacar, ser obediente y hacer siempre lo que te dicen es en parte responsable de la situación actual que vivimos.

Un sistema que produce gente medicore para trabajos mediocres, en los que el servilismo esta muy por encima de la creatividad no puede continuar. Memorizar los reyes godos o enseñar raíces cuadradas no es lo más útil para el futuro.

Si desde pequeños enseñamos a los niños a pensar, a resolver problemas, a ser fexibles, a adaptarse a nuevas situaciones, a que el fracaso no es sino una experienca mas; estaremos formando a profesionales creativos, líderes capaces de tomar decisiones y encontrar soluciones.

Por eso creo que un sistema de enseñanza desde la guardería a la universidad basado en la creatividad más que en la repetición; en la práctica más que en la teoría; y en la participación mostrará las claves para enfrentarse a los retos del futuro.

Idea de javgarciaba.

Formación práctica y útil adaptada a la demanda laboral

Los datos del Instituto Nacional de Estadística del primer cuatrimestre de 2012 arrojan que el paro sigue incrementándose en España hasta situarse en 5.639.500 personas (24,44% de la población activa).

La desconexión entre formación y empleo es aún más evidente cuando observamos que la cifra llega al 52,01% en menores de 25 años, o que las subvenciones otorgadas en 2011 en formación subvencionada para la generación de empleo en España fueron de 3.013,8 millones de Euros, sin resultados notorios.

Al mismo tiempo, existen puestos de trabajo con paro cero. Las habilidades que demanda el mercado laboral cambian constantemente, y el ritmo es tan rápido que la formación tradicional es incapaz de seguir; y esto sólo está acaba de empezar.

Hoy más que nunca, las empresas buscan profesionales que les resuelvan problemas concretos, y para ello los títulos del currículum son cada vez menos diferenciales.

Idea de Carlos González de Villaumbrosia.

Apoyo institucional y legal a los emprendedores

La idea principal sería dar un apoyo más directo a los emprendedores para facilitar todos los trámites administrativos:

– Apoyo institucional y legal a la gestión de los negocios.  Si desde la administración se llevaran las cuentas de los emprendedores y parte de su gestión a un precio muy bajo (en lugar de tener que contratar a una gestoría), creo que habría más personas emprendedoras que lo verían más fácil y se lanzarían a montar negocios de todo tipo.

El emprendedor dejaría a un lado las preocupaciones de si lo está haciendo todo legal y se centraría en cómo hacer rentable su negocio y en nuevas ideas. Además, se reduciría el fraude puesto que la administración pública supervisaría esas cuentas.

– Seminarios y formación a bajo precio.

Idea de ruben.

Perseguir el fraude con decisión 

El gobierno debe hacer un esfuerzo real por aumentar la presión sobre los defraudadores. En España se ha logrado algo que parecía imposible, que se respeten las normas de circulación, usando una estrategia de educación, concienciación, control y sanción.

La estrategia funciona, utilecémosla para recuperar los miles de millones de Euros que anualmente no llegan a la hacienda común.

Idea de Manuel Villar Guijarro.

Acabar con los Políticos Corruptos y su Chiringuito

Primero: A los políticos corruptos y a sus amigos hay que obligarles a devolver cada céntimo de euro robado(más intereses) además de castigos ejemplarizantes y, por supuesto, prohibición de volver a formar parte (personal o jurídicamente) de organismos públicos y políticos. Que se pongan a buscar trabajo como cualquiera de los mortales y que por una vez demuestren méritos para el cargo.

Segundo: Acabar con el Chiringuito, es decir, quitar autonomías y duplicidades, aumentar transparencia en todos los aspectos (nombramientos, financiación, presiones recibidas de lobbies, asociaciones terroristas, acuerdos entre partidos…) y pedir responsabilidades (Bankia, CNMV, Banco de España, partidos gobernantes anteriores…). Mejorar el sistema electoral bipartidista que existe actualmente.

Se evitaría que los políticos vivan a costa nuestra sin “producir” nada y no sería necesario que a los españoles nos frían a impuestos. De esta forma y a grandes rasgos, se reactivaría la economía además del efecto positivo que tendría el hecho de que los españoles empezasen a confiar en la “nueva” clase política (que lleve a cabo estas reformas)en lugar de sólo votar para evitar un mal mayor pero sabiendo que “el chiringuito” será el mismo.

Idea de Alba.

Cambiar el chip

Sinceramente, creo que uno de los primeros pasos que tenemos que dar es cambiar nuestra forma de pensar.  Es verdad que de momento son pocas las ideas que se han presentado y que muchas de ellas me parecen más que razonables.  De hecho, yo firmaría para que se aplicaran hoy mismo.  Sin embargo, me he dado cuenta de que prácticamente ninguna se aplica en primera persona.  Que se persiga el fraude, la corrupción, que se invierta más en I+D+i, que se retenga el talento, que se ayude a los emprendedores, etc. Todo me parece perfecto, pero todo eso será insuficiente si mantenemos la mentalidad que nos ha traído hasta aquí.

Es verdad que “los mercados”, los bancos, la especulación financiera… tienen mucha culpa pero también la tenemos nosotros.  El que se compró una casa que estaba por encima de sus posibilidades, el que firmó un contrato con el banco sin conocer las implicaciones que tenía, el que dejó de estudiar por tomar el dinero fácil, hay múltiples ejemplos.

Que conste que digo esto como una crítica constructiva.  No me gustaría que se malinterpretaran mis palabras y luego alguien me acuse de que yo dije que los pobres abuelos que firmaron las preferentes se lo tienen merecido (perdonad que ponga la venda antes que la herida, pero sé cómo va esto de los foros, redes sociales et al. y, por si las moscas, prefiero dejarlo advertido) .

Lo que quiero con este escrito es espolear a la sociedad (más humildemente a los usuarios de esta web) para que cambie la forma de pensar y esto ya no pase. Cómo? He aquí mis ideas:

– Más formación. Tenemos que formarnos más para tomar mejores decisiones.  Esto conlleva esfuerzo por dos lados:  Un esfuerzo personal de estudio y sacrificio.

Afortunadamente, hoy en día existen multitud de fuentes de conocimiento. Internet se ha convertido en una herramienta disponible casi para cualquiera y allí hay información para aprender, por ejemplo, de asuntos económicos.

También tiene que haber un esfuerzo por parte de la administración, estado o como lo queramos llamar, para que la información esté disponible para todo el mundo.  Pero no me quiero centrar en esto.  Lo que digo es que, es cierto que no vas a enseñar a un hombre de 70 años a usar internet para aprender lo que son las preferentes.  Pero sí a las nuevas generaciones, los de 20 y 30 años, y por qué no los que pasan de 40?  Si dedicásemos menos tiempo (yo el primero) al tuenti/facebook/twitter y más a aprender idiomas, a saber un poco de economía y finanzas, a tomarnos la política en serio como algo “nuestro”(tipo Salvados en Suizo) y no cosa de cuatro politicuchos que al final son todos el mismo perro con distinto collar, seguro que nos va bastante mejor.

– Menos avaricia (o más coherencia).  Seamos sinceros, si ahora el banco viene y nos ofrece un producto con una rentabilidad anual del 800% y nos dice:  Ud. nos da 1000€ y nosotros dentro de un año le devolvemos 8000€, quién no firma? NADIE, po qué?  Porque es un ofertón, es cierto. Pero si el banco nos ofrece eso, una de dos: o el banco es gilipollas (con perdón) o hay algo que no nos cuenta.  Bien puede ser que para que tú ganes ese dinero está especulando con activos llamemosles X o que el riesgo que está tomando es muuuuy elevado.

Si el problema es el riesgo a lo mejor nos lo pensamos pero, si nos dicen que van a comprar y vender deuda de un país de nosedonde, nuestra respuesta será: dónde firmo? Así que si lo hacemos nosotros no pasa nada, pero si nos lo hacen entonces nos enfadamos, no?  Pues no estoy de acuerdo.

Seamos adultos y sepamos que existen los duros a peseta, y que si nosotros buscamos los métodos para ganar más tendremos que asumir las consecuencias que conlleva.

– Aprovechar las oportunidades. (Y esta va a título personal)  Si no puedes con tu enemigo, únete a él.  Es cierto, si los mercados nos amargan la vida porque otros ganan dinero a costa nuestra, aprovechemos esa herramienta para hacer dinero nosotros.  La bolsa, el mercado de divisas, las materias primas.  Son oportunidades de negocio que están disponibles para el pequeño inversor, que si se lo curra, estudia, toma sus precauciones y está dispuesto a asumir un determinado riesgo puede aprovechar estas herramientas para su propio beneficio.

En fin, espero que estas líneas sirvan como acicate para que podemos salir en el lío en el que estamos metidos. Y de verdad que todo lo que digo va enfocado a motivar a la gente para que salga adelante. Que tenemos motivos para quejarnos? Sí, muchos. Pero que el tiempo que pasamos quejándonos lo estamos perdiendo para hacer algo más constructivo? También. (PD: Me parece muy buena idea este foro. Los usuarios venimos, planteamos nuestras ideas y dedicamos nuestro tiempo a intentar salir adelante. Es a lo que me refiero y aquí tenéis mi apoyo)

Idea de Carlo Diaz.

España, sede Europea de grandes empresas tecnológicas

España es quizás el sitio de Europa donde, si hubiera trabajo, se lograría la mayor calidad de vida.

En España tenemos sol, playa, una comida excelente y ciudadanos muy abiertos y acogedores. ¿Por qué no utilizamos esta ventaja competitiva para atraer a grandes empresas tecnológicas americanas a colocar sus sedes europeas en nuestro país?

La tecnología debe ser uno de los pilares de nuestra nueva economía si queremos que sea sostenible a largo plazo. Atraer a grandes multinacionales tecnológicas a nuestro país nos posicionaría favorablemente de cara al futuro, retendríamos talento e importaríamos talento.

En las start-ups americanas los empleados valoran cada día más la calidad de vida. En California ya se ofrecen comidas/cenas gratis, suscripciones de kindle, masajes, gimnasio etc. Hay algunas cosas que, sin embargo, no se pueden comprar: el sol, la playa, las montañas, la gastronomía o el carácter de la gente. A las empresas americanas les conviene poner su sede europea en España, pues retendrán talento. Sólo hace falta venderles bien España, y quizás darles un empujoncito.

¿Por qué iba a preferir alguien vivir en Irlanda en lugar de en España?

Idea de Adrián González.

Estas 10 ideas se ha incluido en el Manifiesto JuntoSalimos que ya se ha enviado a políticos y prensa.

Ya ha comenzado el Desafio II

El Desafío II de JuntoSalimos ya ha comenzado: juntar 1000 ideas, historias personales y casos de éxito.

Estamos seguro de que, si cada uno aportamos nuestro granito de arena a un cambio que es necesario, al menos vamos a conseguir que se nos escuche. Por eso, nos gustaría que todos y cada uno de los españoles (tanto en España como en el extranjero) fueran conocedores de juntosalimos. Estamos convencidos de que nuestra sociedad tiene ganas de arrimar el hombro para proponer ideas e historias motivadoras. Déjanos hacer un cálculo rápido, fácil y un tanto ambicioso. Somos 46 millones de españoles. Si una de cada cien personas aportase una sola idea, podríamos conseguir 460.000 ideas. ¿Demasiado optimista? Quizás, pero en juntosalimos somos así.

Así que desde aquí, hacemos un triple llamamiento. Primero a tus ideas, a tus historias personales y a tus casos de éxito porque ya hemos arrancado el Desafío II, el de las 1000 ideas. En segundo lugar, a tus votos para que verdad demostremos que la comunidad de juntosalimos (y España por ende) está unida.

Y finalmente, a la difusión de juntosalimos; cuando simplemente lo compartes en Facebook o Twitter, no sabes lo feliz que nos haces. Y, por supuesto, ¡únete a la comunidad de juntosalimos!. Si tienes sugerencias de cómo podemos hacerlo mejor o llegar a más gente, o simplemente quieres echarnos una mano con ello, no dudes en contactarnos.

— Félix González, fundador de JuntoSalimos

Y tú, ¿Te atreves a cambiar el mundo?