Ayer salió publicada en varios medios una interesante noticia en la que se daba a conocer un invento para ayudar a las personas parapléjicas, la «interfaz cerebro computadora».

Tilo Werner en la presentación de la Interfaz cerebro-computadora en AlemaniaSe trata de un dispositivo compuesto por múltiples chips que ayudan al cerebro humano que se encuentre dañado por algún motivo y que utiliza una tecnología basada en la adquisición de ondas cerebrales que son procesadas e interpretadas por una máquina u ordenador.

La interfaz fue presentada en la Universidad de Wurzburgo (Alemania) y durante la misma, Tilo Werner, que quedó parapléjico tras un accidente, utilizó la interfaz a la que se conectó a través de un gorro con electrodos. Alemania no es el único lugar donde se trabaja sobre esta tecnología, ya que diversas universidades y centros de investigación en todo el mundo trabajan en esta combinación de tecnología y técnica, habiéndose desarrollado proyectos no invasivos destinados a utilizar por ejemplo una silla de ruedas sin necesidad de emplear las manos y otros que necesitan un implante de neuroprótesis que convierte al usuario en una suerte de robot.

No  hemos encontrado ningún vídeo de la presentación, el siguiente vídeo presenta el funcionamiento de este tipo de tecnología (en inglés) pero muy interesante:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=KR6oMNvy16s[/youtube]

http://www.youtube.com/watch?v=KR6oMNvy16s

También hay inventos como este con sello español…

BitBrain

BitBrain una empresa española dedicada al desarrollo de tecnología de interfaz cerebro-computadoraEn España tenemos empresas como BitBrain Technologies, una spin-off de la Universidad de Zaragoza que nace del equipo de investigación en tecnología de Brain-Computer Interfaces (tecnología BCI) y que está precísamente centrada en el desarrollo y comercialización de tecnología de interfaz cerebro-computador. La misión de BitBrain es hacer accesible esta compleja tecnología poniéndola al servicio de todos: “Brain computer interfaces for all” (BCI4all).

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=o1r0AkhkJe4[/youtube]

http://www.youtube.com/watch?v=o1r0AkhkJe4

BitBrain ha desarrollado Brain Up, basado en una avanzada neurotecnología que permite realizar un entrenamiento mental efectivo. Para ello, con Brain Up es posible modificar los ritmos cerebrales que median en los procesos cognitivos y conseguir así una mejora cognitiva. La efectividad de Brain Up ha sido demostrada científicamente, cualquier persona puede beneficiarse de un entrenamiento con Brain Up y su administración (siempre a manos de un profesional)  es muy sencilla, dado que es una herramienta totalmente automatizada.

Brain Up ha sido desarrollado específicamente para promover mejoras cognitivas como la memoria, atención, fluidez verbal o concentración. Esto es posible gracias a un dispositivo de neuromedida no invasivo de las ondas cerebrales y una tecnología de decodificación que i) aprende de forma individualizada los ritmos de cada persona y, ii) adapta el entrenamiento a su progreso.

TREMOR

TREMOR - Supresión del temblor por Estimulación Eléctrica FuncionalEl Instituto de Biomecánica de Valencia trabaja por su parte en un sistema ambulante con interfaz cerebro-ordenador para suprimir el temblor patológico a través del proyecto TREMOR (Supresión del temblor por Estimulación Eléctrica Funcional).

El temblor patológico es el trastorno del movimiento más frecuente. Más del 5% de las personas mayores de 50 años tiene alguna forma de temblor patológico. Los tratamientos habituales para las personas con temblor no son efectivos hasta en un 25% de los casos. El temblor, aunque por sí mismo no representa una amenaza para la salud, es muy discapacitante, dado que llega a interferir de forma importante en numerosas actividades de la vida diaria como comer, beber o afeitarse. Por este motivo, ser capaz de suprimir el temblor patológico, permitiendo al mismo tiempo la realización de los movimientos voluntarios es una alternativa con una gran capacidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Por ello, el proyecto europeo TREMOR, en el que participa el Instituto de Biomecánica (IBV), está explorando la viabilidad de utilizar la Estimulación Eléctrica Funcional (EEF) como sistema para la supresión del temblor patológico en los miembros superiores.

En estos momentos, el IBV, dispone de un prototipo del sistema y se están validando dos estrategias de supresión del temblor basadas en la contracción simultánea de músculos agonistas-antagonistas y en la contracción alternante de ambos grupos musculares.

 

La interfaz cerebro computadora es algo así como un cerebro de chips que ayuda al cerebro humano, dañado por cualquier razón. Una tecnología que se basa en la adquisición de ondas cerebrales para luego ser procesadas e interpretadas por una máquina u ordenador. Diversas universidades trabajan en esta combinación de tecnología y técnica. Hoy, en el campus de Wurzburgo (Alemania) han presentado uno de estos dispositivos, que puede ayudar a activar los músculos de parapléjicos.
Tilo Werner, parapléjico tras un accidente, utiliza en la foto que ilustra estas líneas un gorro con electrodos, durante la presentación de un Interfaz Cerebro Computadora.
Los científicos llevan varios años dándole vueltas al control con la mente -y la tecnología- de objetos. Hay proyectos no invasivos, destinados a utilizar por ejemplo una silla de ruedas sin necesidad de emplear las manos, y otros que necesitan un implante de neuroprótesis que convierte al usuario en una suerte de robot.
En España también hay empresas dedicadas a la investigación de interfaces cerebro computador, quizá «el modo más innovador de lograr la mejora cognitiva», según dicen los responsables de BitBrain Technologies.
El Instituto de Biomecánica de Valencia también trabaja en un sistema ambulante con interfaz cerebro-ordenador para suprimir el temblor basado en la estimulación funcional eléctrica (TREMOR).