La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría.
Según la filosofía occidental
La pregunta sobre la felicidad es esencial en el surgimiento de la ética en Grecia. Los filósofos encontraron respuestas muy diferentes, lo cual demuestra que, como decía Aristóteles, todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo podemos serlo empiezan las discrepancias. En la filosofía griega clásica hay tres posturas:
- Ser feliz es autorealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano (eudemonimo), postura defendida por Aristóteles. En cierto sentido, también Platón puede ser encuadrado en esta postura, si bien el horizonte de la felicidad, según Platón, se abre a la vida después de la muerte.
- Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie (cinismo y estoicismo).
- Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico y conseguir evitar el sufrimiento mental y físico (hedonismo). Es la postura que defiende Epicuro.
Aristóteles sostiene que todos los hombres están de acuerdo en llamar felicidad a la unidad presupuesta de los fines humanos, el bien supremo, el fin último, pero que es difícil definirla y describirla. De ahí se aprecia la divergencia de opiniones respecto a cómo entender la felicidad; placer para algunos; honores para otros; contemplación (conocimiento intelectual) para otros, de acuerdo a otros puntos de vista. Aristóteles rechaza que la riqueza pueda ser la felicidad, pues es un medio o para conseguir placeres o para conseguir honores, pero reconoce que existen personas que convierten a las riquezas en su centro de atención.
Existen también otras muchas escuelas filosóficas que han trabajado el tema de felicidad individual en otros términos, a saber, el epicureismo entiende la felicidad como autosuficiencia en el placer moderado, los estoicos piensan la felicidad como fortaleza en la aceptación de una existencia determinada, racionalistas como Leibniz defienden la felicidad como adecuación de la voluntad humana a la realidad, utilitaristas como John Stuart Mill defienden un concepto de felicidad como satisfacción de los placeres superiores, entre otros…
Para algunos autores «New Thought», la felicidad es una actitud mental que el hombre puede asumir conscientemente, es decir es una decisión.
La idea de que la felicidad sea una decisión, la argumentan del hecho que el hombre haya buscado muchas formas de encontrar esa felicidad en muchos aspectos, y aun así, parece esquiva para la mayoría de las personas.
Al descubrir que existen seres felices e infelices en todas las diversas condiciones socio-económicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estados mentales (hay personas con problemas mentales que a pesar de ello son realmente felices), estos concluyen que cuando el individuo decide aceptar su condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y construir su vida a partir de aquellos preceptos, el hombre es realmente feliz.
Tanto religiones tradicionales como pensamientos neoeristas declaran que cada persona tiene una función específica en el universo y que en el momento que la persona lo descubra y viva de acuerdo a ésta, será realmente feliz.
Según filosofía oriental
En oriente la felicidad se concibe como una cualidad producto de un estado de armonía interna que se manifiesta como un sentimiento de bienestar que perdura en el tiempo y no como un estado de ánimo de origen pasajero como generalmente se la define en occidente.
Muchas veces confundida con la alegría de carácter emocional y efímero la felicidad perdura en el tiempo y se identifica como una cualidad, tal y como ser alto, fuerte o inteligente una persona es feliz.
Mientras que la alegría se concibe como un estado de satisfacción la felicidad se considera un estado de armonía interna.
Definiciones de felicidad encontradas en wikipedia.
Y para tí, ¿qué es la felicidad?
Yo me quedo sin lugar a dudas con ésta:
«Para algunos autores «New Thought», la felicidad es una actitud mental que el hombre puede asumir conscientemente, es decir es una decisión.»
Así que decido ser Feliz 😉
¡Gracias Popi! Una noticia que viene al hilo de este artículo se ha publicado esta misma semana en ABC, en la que el psiquiatra español afincado en NY Luis Rojas Marcos, afirma que «la tendencia a la felicidad es genética en el ser humano». Mi tocayo de apellido distingue entre felicidad y satisfacción, define la primera como «un sentimiento positivo, estable y placentero que no depende de un momento dado ni de un hecho determinado, sino que se trata de un estado de ánimo duradero que suele acompañar a la idea de que vivir merece la pena». Ver entrevista en ABC
Para mí la felicidad es un camino, no un destino y la mayor satisfacción la siento al estar con la gente a la que quiero y al hacer las cosas que me gustan =)
Vivir merece la pena, así que mi decisión fué ser feliz (o al menos intentarlo) todos los días.
Para conseguirlo, procuro hacer lo que me gusta, estar tranquila conmigo misma y con mi entorno, rodearme de la gente a la que quiero, ayudar incluso cuando no se me pide ayuda y me gusta mucho dar sorpresas a quienes me importan que les hagan ver que son importantes para mi y que se tienen que animar y ver la vida sin malos rollos, sin pensamientos de que pensarán otros si ésto si lo otro, paso de malos rollos y cotilleos.
Así que a vivir la vida, a vuestro aire y si algo no os gusta intentad cambiarlo en vez de quejaros de lo mal que os va en ésto o en lo otro. Actitud!!, actitud o decisión de ser feliz!!!
Por supuesto los problemas existen para todos y vienen y se van, pero todos tienen solución, ya sabéis, menos morirse, todo tiene arreglo, así que sentirte feliz contigo y con el mundo que te rodea es una gozada ;D