Más de 60.000 documentos que recogen siglos de avances en la ciencia… ahora al alcance de todos

Un ejemplo más de compartir y de apertura del conocimiento que estamos viviendo

Primera edición de Philosophical TransactionsLa institución científica más antigua de todo el mundoLa Royal Society,  ha abierto desde finales de octubre a todos los internautas su «Journal Archive«, un archivo de de unos 60.000 documentos científicos históricos que ahora son accesibles online de forma totalmente gratuita.

El archivo está accesible en la dirección http://royalsocietypublishing.org, que cuenta con un potente buscador desde donde se puede acceder a documentos publicados hace más de setenta años.

Entre los tesoros que pueden encontrarse en el archivo de la Royal Society online, está la primera publicación científica de Isaac Newtontrabajos geológicos de Charles Darwin, o el experimento de la cometa de Benjamin Franklin.

El documento más antiguo es la primera edición de la revista científica Philosophical Transactions of the Royal Society (Phil. Trans.) publicada en 1965. En aquel entonces, Henry Oldenburg era el Secretario de la Royal Society y fue el primer editor de esta publicación, sobre la que aseguró que era «licenciada por el consejo de la sociedad, siendo examinada, en primer lugar por algunos de los miembros de la misma».

Esto la convirtió en la primera revista del mundo dedicada exclusivamente a la ciencia, y se ha mantenido en continua publicación desde entonces, pudiendo considerarse el boletín científico que lleva más tiempo en activo a nivel mundial.

Philosophical Transactions of the Royal Society a lo largo de sus años de publicación, ha superado los contratiempos la peste, el gran incendio de Londres, e incluso el encarcelamiento de Oldenburg y contra todo pronóstico la publicación sobrevivido hasta la actualidad. Su fundación, con el tiempo sería reconocida como uno de los momentos más cruciales de la revolución científica.

En este histórico archivo se pueden encontrar pedazos de la historia de la ciencia como los relatos sobre las primeras transfusiones de sangre, jóvenes estudiantes alcanzados por rayos cuando trataban de aclarar la naturaleza de la electricidad, además de las trascendentes investigaciones de científicos como Faraday, Maxwell o Boyle.

La Royal Society ha sido este año galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. El jurado del galardón subraya «el carácter multidisciplinar de la institución, en la que se ponen de manifiesto los vínculos entre ciencia, humanidades, sociedad y política«. Aquí podemos ver el acto de lectura del premio:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=wsbGUbmjNcY[/youtube]

http://www.youtube.com/watch?v=wsbGUbmjNcY

Más información en: http://royalsocietypublishing.org.