Desde hace aproximadamente un mes, los que hacemos Cuentamealgobueno hemos emprendido una difusión tranquila y de boca a boca de Cuentamealgobueno, con el fin de que más gente se una a nuestro proyecto de contar buenas historias y noticias de forma abierta y participativa.
El «feedback» que estamos obteniendo es muy positivo, ya que a la mayoría de la gente a la que le contamos el proyecto de Cuentamealgobueno le gusta la idea. Algunas personas con las que hemos compartido esta idea, se quedan un poco sorprendidas por que «haya algo bueno»; recientemente, un empresario me dijo «Ah… ¿pero hay algo bueno?» Quizás porque llevamos publicando buenas noticias desde hace meses, mi visión de la realidad se está tornando más optimista que la de otras personas, pero sigo pensando que es tan grande la lluvia de noticias y acontecimientos negativos que nos bombardea diariamente que, para un gran número de personas, como este buen empresario, le resulta casi impensable que ocurran cosas buenas en el mundo. La verdad es que me resultó muy impactante su respuesta, y a la vez, la calidez con la que acogió el proyecto y le gustó la idea, algo que me anima a continuar avanzando.
Y en los últimos días… sí, han pasado buenas cosas, como que el viernes un bebé nació en mitad de un vuelo de Iberia Malabo-Madrid. Se trata de una niña que goza de buena salud, y que nació en un parto rápido y que contó con la ayuda de una comadrona, un pediatra y un médico, quienes casualmente volaban en el mismo vuelo. La niña ha nacido con suerte y los pasajeros de este vuelo tienen algo bueno que contar a sus familias y conocidos.
O el descubrimiento de unas moléculas olfativas capaces de engañar a los mosquitos, lo que podría ser muy beneficioso en la lucha de pandemias como la malaria. El descubrimiento lo ha realizado el Profesor Anandasankar Ray, de la Universidad de California, y sus colegas, quienes identificaron tres clases de moléculas volátiles que bloqueaban la capacidad de varias especies de mosquitos para detectar el dióxido de carbono emitido por los humanos al exhalar.
Me ha llamado la atención el proyecto El tesoro de Acahulinca, que, mediante el programa Talento en Acahualinca, proporciona formación artística y musical a los niños, niñas y adolescentes que viven en el basurero de «La Chureca», el más grande de Centroamérica y en el barrio Acahualinca. El objetivo de este proyecto es promover la expresión artística y el desarrollo humano, mejorar el rendimiento escolar, generar reconocimiento de las capacidades, mejorar las alternativas laborales y vehicular la participación ciudadana de este colectivo en riesgo de exclusión:
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=AmOvPHu0dhA[/youtube]
http://www.youtube.com/watch?v=AmOvPHu0dhA
El sábado se estrenó en el Teatro Lara de Madrid la obra «Restiano Umani», traducido como «Seguimos siendo humanos», en la que compartieron escena cuatro jóvenes actores con síndrome de down con otros intérpretes profesionales. Ha sido una iniciativa llevada acabo por la asociación Argadini, cuyos fines son mejorar la calidad de vida, así como el desarrollo personal, educativo, social, laboral, cognitivo y emocional de personas con cualquier tipo de discapacidad.
También el fin de semana, Córdoba se tiñó de color azul para recibir al jurado de la Candidatura Europea a Ciudad de la Cultura. Como única ciudad representante de Andalucía, la capital cordobesa llenó las calles con banderas azules en los balcones y ciudadanos ataviados «vestidos de capitalidad», con el azul que representa el emblema de Córdoba 2016. El fin de semana tuvo además lugar el evento «Córdoba Museo Universal», en el que rincones típicos de la ciudad se convirtieron en salas de museo al aire libre en el que se proyectaba un cuadro famoso. Así, pudimos comprobar rincones como la Cuesta del Bailio con una gigante representación de Las Meninas, o la plaza de la Fuenseca con la Joven de la Perla. Os dejo con algunas fotos:

Córdoba Museo Universal - Plaza de La Fuenseca - La joven de la perla o Muchacha con turbante Johannes Vermeer