¡Basura = Alimento!
Esta curiosa fórmula es parte del nuevo principio medioambiental presentado en el documental que nos ha enviado Matilde de Torres desde Málaga: 100% Hecho de basura, que abre una puerta a la esperanza y nos demuestra como es posible conseguir fabricar de forma respetuosa para el medioambiente y reciclar prácticamente todo lo que ya «no nos sirve.»
Nuestra sociedad, por el ritmo frenético de consumo que lleva, genera toneladas de basura cada día, esto sin duda es un problema para todos nosotros, ya que las materias primas son sustituidas rápidamente por desperdicios que aparentemente no sirven para nada.
Bill McDonough, arquitecto Norteamericano y Michael Braungart Ingeniero químico alemán, unieron sus esfuerzos para demostrar que es posible hacer rentable la sosntenibilidad. El el documental, nos enseñan que, siguiendo un principio biológico, todos los residuos deberían volver a la naturaleza, es decir, la basura debería ser igual a alimento.
El documental 100% hecho de basura, muestra este principio llevado a la práctica. Ejemplo de ellos son camisetas orgánicas, zapatillas de deporte con suelas orgánicas sin sustancias tóxicas, edificios ecológicos y respetuosos con sus ocupantes y con la naturaleza, o libros hechos de plástico, que puede volver a fundirse para hacer nuevos libros.
Bill McDonough y Michael Braungart van más allá, proponiendo un concepto más evolucionado que el reciclaje: el supraciclaje, que consistiría en reciclar un producto, por ejemplo una botella de plástico que contiene además de plástico, antimonio -que es cancerígeno- y someterla a un proceso avanzado de reciclaje, por el que se separaría el antimonio, que se desecharía y quedarnos con el plástico, que puede ser reutilizado para fabricar otros productos sin componentes tóxicos.
100% Hecho de basura (1 de 5)
[youtube]cSwTSwPdS9k[/youtube]
http://www.youtube.com/watch?v=cSwTSwPdS9k
100% Hecho de basura (2 de 5)
[youtube]BfZY1eXAfYk[/youtube]
http://www.youtube.com/watch?v=BfZY1eXAfYk
100% Hecho de basura (3 de 5)
[youtube]XwCAyh07ipI[/youtube]
http://www.youtube.com/watch?v=XwCAyh07ipI
100% Hecho de basura (4 de 5)
[youtube]hiZqC2he008[/youtube]
http://www.youtube.com/watch?v=hiZqC2he008
100% Hecho de basura (5 de 5)
[youtube]iDVZWB0p2bU[/youtube]
http://www.youtube.com/watch?v=iDVZWB0p2bU
«Es hora de que la gente se convierta en nativa de este planeta. Que uno no tenga que preguntarse ¿no es bueno que yo esté aquí? y que hagamos que otras especies del planeta se sientan felices de nuestra existencia.
Hemos de desarrollar cosas buenas para los demás de forma que generemos más vida que siendo simplemente menos malos. Menos malo no quiere decir bueno, estamos basando la protección del medioambiente en destruirlo un poco menos, por ej.: pensamos que si un día no utilizamos el coche estamos protegiendo el medioambiente; así no se protege, eso es abusar del término protección, porque no se protege «destruyendo un poco menos»
Michael Braungart
LA FILOSOFÍA «CRADLE TO CRADLE» C2C
Rediseñando la forma en que hacemos las cosas
Se trata de un libro innovador y revolucionario escrito por Michael Braungart y William McDonough, que ha creado el concepto y filosofía «Cradle to cradle» en el que se propone una nueva forma de interpretar el ecologismo, la Próxima Revolución Industrial.
Tradicionalmente la consigna principal del ecologismo ha sido «Reducir, reutilizar, reciclar». Los autores proponen mediante este libro un cambio de enfoque. Reducir el impacto sobre el medio ambiente provocaría una ralentización del mismo, pero más rápido o más despacio estaríamos llegando a un mismo final. Frente a este panorama proponen que se atajen los problemas desde su misma raíz, es decir, que en vez de reducir los consumos de energía, nos centremos en que desde el propio diseño y concepción de cualquier producto, estrategia o política se tengan en cuenta todas las fases de los productos involucrados (extracción, procesamiento, utilización, reutilización, reciclaje…) de manera que ni siquiera sean necesarios los gastos de energía, incluso que el balance de gastos y aportes sea positivo.
Llevado a un ejemplo práctico esto implicaría que si un edificio gasta mucha energía con el aire acondicionado y la iluminación, en vez de (o mejor a la vez que) optimizar el rendimiento de la maquinaria y la instalación de paneles fotovoltaicos, proponen concebir el edificio desde su inicio planteándose el aprovechamiento de la ventilación cruzada y de la iluminación natural, para no necesitar el gasto de energía que se produciría de otra forma. Incluso el edificio produciría más energía de la que consume (y depuraría el agua que pasa por él, etc)
Más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/De_la_cuna_a_la_cuna, http://www.braungart.com/ y http://www.mbdc.com
Fotografías de ThreadedThoughts y oneVillage Initiative en Flickr.