Un ejemplo de lo que el ingenio humano puede hacer para ayudar a los demás
Lo que hasta ahora parecía un mito más propio de películas de ciencia ficción como Avatar o Matrix, se hace realidad, y va a permitir a los pacientes de esclerosis lateral amiotrófica desplazarse en su silla de ruedas sin necesidad de hacer uso de otra parte del cuerpo que no sea su cerebro.
El novedoso sistema de interacción, ha sido desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga, y su principio de funcionamiento consiste en registrar la actividad cerebral. Para ello, el usuario se coloca un gorro de electrodos que establece la comunicación y permite obtener las señales del cerebro ante una decisión, que serán transmitidas por el ordenador mediante un sistema de voz, con el fin de que el paciente ejecute la dirección que más le interese.
Esta técnica se denomina Brain Computer Interface (BIC) y en ella el entrenamiento de la persona discapacitada resulta vital para el buen funcionamiento del sistema, para ello, un psicólogo le ayuda a repetir una misma acción varias vece, lo que le permite controlar las señales encefalográficas.
Para facilitar el entrenamiento, el equipo de investigación ha desarrollado también diferentes entornos virtuales cuya visualización en tres dimensiones requiere unas gafas estereoscópicas.
El invento se enmarca dentro del Proyecto BRAINS de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad de Málaga, que tiene como objetivos:
- Uso de técnicas basadas en realidad virtual para optimizar el entrenamiento de un sistema BCI.
- Desarrollo de un sistema BCI para el control virtual de una silla de ruedas.
- Optimización de las prestaciones de un sistema BCI.
- Desarrollo de un escritorio virtual.
SOBRE LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA
La esclerosis lateral amiotrófica (abreviadamente, ELA) es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular por la cual unas células del sistema nervioso llamadas motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren, provocando una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal, pues en sus etapas avanzadas los pacientes sufren parálisis total que se acompaña de una exaltación de los reflejos tendinosos (resultado de la pérdida de los controles musculares inhibitorios)
A pesar de ser la patología más grave de las motoneuronas, la ELA es simplemente una de las muchas enfermedades que existen en las que se ven afectadas estas células nerviosas. Entre otras, se incluyen en este tipo de enfermedades, la atrofia muscular espinal y sus variantes juvenil e infantil, en la que sólo se afectan las motoneuronas espinales, la esclerosis lateral primaria (ELP) en la que se afectan exclusivamente las motoneuronas centrales (cerebrales) y la enfermedad de Kennedy o (atrofia muscular progresiva espinobulbar) que es un trastorno genético que afecta a varones de mediana edad.
Más sobre la ELA en Wikipedia.
Noticia original encontrada en La Opinión de Málaga.
Fotografía de Portada de Mike «Dakinewavamon» Kline en Flickr